Acuerdo previo: medida para agilizar las exploraciones mineras
Publicado hace 4 años

“La industria minera es una actividad clave para la reactivación económica, que requiere de acciones que aseguren el futuro del país”, señaló Roberto Maldonado, vicepresidente del IIMP.
Por: Ing. Roberto Maldonado, primer vicepresidente del IIMP.
El modelo de “acuerdo previo”, entre los pueblos indígenas y las empresas, es una interesante propuesta para recuperar las inversiones en exploración dada por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, liderada por la reconocida investigadora Roxana Barrantes.
Como se recuerda, esta comisión –integrada por profesionales de distintas posiciones políticas– recibió en el 2019 el encargo del Gobierno peruano de proponer medidas normativas, de gestión y política pública que logren afianzar la sostenibilidad y la percepciónde nuestra minería.
Una de estas propuestas fue justamente impulsar el modelo de acuerdo previo como una alternativa válida, que cumpla con las exigencias de la consulta previa para el caso de los pueblos indígenas, con el debido acompañamiento del Estado peruano en dicho proceso.
El modelo plantea evitar la innecesaria duplicación de procesos de diálogo en la actividad minera. La casuística muestra claramente que somos el único país de la región que realiza dos procesos de consulta al aplicarlo, tanto en la etapa de exploración como de explotación.
Pero, además debemos entender dos puntos fundamentales con claridad. El primero es que la exploración es una actividad cuyo impacto ambiental es menor y cuenta con programas de remedación estandarizados y normados, y su actividad es temporal en función de los resultados que se obtengan.
El segundo punto es que muchas veces este tipo de emprendimientos a pesar de tener cierta certeza en la fase de prospección, cuando se llega a la etapa de exploración, los resultados de las perforaciones tienen una alta probabilidad de no cubrir las expectativas para continuar con las siguientes fases del proyecto.
Las estadísticas son precisas: de 1000 prospectos, 100 entran en perforación, y solo 1 se convierte en mina. Es decir, en teoría solo este proyecto justifica pasar por consulta previa, puesto que ya cuenta con la viabilidad económica. De lo contrario estaríamos creando, a su vez, falsas esperanzas en la gente del entorno.
Por ello creemos que es importante ajustar las normas. Y en esa línea va el anuncio del Ministerio de Energía y Minas –el cual saludamos– que ha recogido esta propuesta consensuada de la comisión, con el propósito de agilizar el diálogo intercultural y reducir el tiempo de la consulta previa de 1 año a 6 meses.
La industria minera es una actividad clave para la reactivación económica, que requiere de acciones que aseguren el futuro del país. Para ello, necesitamos aprovechar el potencial minero promoviendo la exploración, buscando acelerar el desarrollo de proyectos mineros y la puesta en marcha de nuevas operaciones con beneficios sociales y cumpliendo las regulaciones ambientales.
Fuente: IIMP / Minería

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Conoce las 10 principales minas de plata del mundo en 2025 . . .
18/Jul/2025 5:04pm
En 2025, la plata continúa siendo un metal clave para las industrias tecnológica, energética y de inversión. . . .
Minería subterránea más eficiente y segura con sistemas de ventilac . . .
18/Jul/2025 4:55pm
En la actualidad, los sistemas de ventilación inteligente se están consolidando como una de las tecnologías más estr . . .
MINEM: Inversión minera sumó US$ 1.845 millones a mayo de 2025 . . .
18/Jul/2025 4:53pm
Southern, Antamina, Las Bambas y Cerro Verde lideran la inversión en lo que va del presente año. . . .
Chile: Escondida logra su mejor producción de cobre en 17 años . . .
18/Jul/2025 4:51pm
En tanto, Spence aumentó su producción un 5%, alcanzando un récord de 268 kt debido a una mejor ley de alimentación . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera