Anglo American se propone recuperar el 80 % del agua de los relaves
Publicado hace 2 años
El proyecto, enmarcado en el enfoque FutureSmart Mining, consiste en un moderno sistema de disposición de relaves que permite una mayor recuperación de agua, mayor compactación y estabilidad de la superficie y una más rápida remediación ambiental del terreno.
Con la convicción de optimizar el manejo de sus presas de relaves a nivel de todas sus operaciones en el mundo, Anglo American marcó un hito en materia de innovación minera con el revolucionario sistema de Apilamiento Hidráulico Deshidratado (HDS, por sus siglas en inglés), del cual brindó detalles en PERUMIN 36.
Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, explicó que el proyecto, enmarcado en el enfoque FutureSmart Mining, consiste en un moderno sistema de disposición de relaves que permite una mayor recuperación de agua, mayor compactación y estabilidad de la superficie y una más rápida remediación ambiental del terreno.
Seguidamente, precisó que este piloto se desarrolló en la mina El Soldado en Chile, se trata de la primera prueba industrial efectuada a nivel mundial, será fundamental en la transición hacia una minería más sostenible, y se espera que sirva de inspiración para que otras empresas incorporen proyectos similares para cuidar el recurso hídrico.
“En base a las pruebas realizadas a la fecha, el sistema HDS nos permite recuperar hasta el 80% del agua de los relaves para redirigirla a las operaciones, aportar mayor seguridad y estabilidad a la infraestructura de la presa de relaves, y utilizar el material seco en el cierre progresivo de las instalaciones de relaves y otras actividades”, complementó.
Plan de Minería Sostenible
De otro lado, Diego Ortega resaltó el Plan de Minería Sostenible de Anglo American, que promueve la confianza corporativa con cadenas de valor éticas y rendición de cuentas, la construcción de comunidades prósperas con mejor educación, salud y empleo, y la conservación del ambiente saludable con buenos resultados en biodiversidad.
Bajo este plan, sostuvo que la empresa implementó herramientas tecnológicas para la captura de metano en las unidades mineras de carbón industrial, con las cuales logró retener el 60% de las emisiones del compuesto químico peligroso para la atmósfera, volumen que fue convertido en 100 megavatios de energía para las comunidades del entorno.
Asimismo, recordó que se comprometieron a reemplazar el 45% del consumo de agua fresca de la operación minera Los Bronces en Chile por agua desalinizada, lo que beneficiará a 20 mil personas de las comunidades de Tiltil y Colina; y que posteriormente prevén sustituir la totalidad del agua desalinizada por aguas residuales para sus procesos.
“Por último, con motivo de Quellaveco, nos propusimos construir la presa hídrica de Vizcachas con capacidad de 60 millones m3 y con ello desbloquear proyectos de expansión agrícola en Moquegua; así como desarrollar el parque eólico de Punta Lomitas para abastecer 180 megavatios de energía a las operaciones mineras”, dijo el ejecutivo.
Fuente: Anglo American
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




