Chile invertirá US$ 7 millones en investigaciones del litio y salares
Publicado hace 1 año

El país sureño anunció en abril una nueva estrategia nacional para el litio, que contempla la colaboración público-privada para futuros proyectos en este sector.
Chile ha destinado 7 millones de dólares a invertir durante tres años en un máximo de diez proyectos de investigación relacionados con el litio, incluidos los aspectos medioambientales y sociales de la extracción de este metal para baterías.
"Cuanto más sepamos sobre los salares, las comunidades que los rodean y las tecnologías para su extracción y uso, más rápida y fácilmente podremos avanzar hacia una producción sostenible de litio", declaró la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
Se han abierto las solicitudes para el programa denominado "Anillos de Investigación del Litio y los Salares", y la financiación se concederá a mediados de 2024. Ejemplos de posibles temas de investigación son los nuevos métodos de extracción de salmuera, la reutilización de materiales en la cadena de valor del litio, la biodiversidad de los salares y el impacto de la explotación del litio en los salares, según el Gobierno,
Chile anunció en abril una nueva estrategia nacional para el litio, que contempla la colaboración público-privada para futuros proyectos en este sector.
Según el nuevo modelo de negocio, el Estado tomará una participación mayoritaria en las explotaciones consideradas estratégicamente importantes, mientras que las empresas privadas podrán conservar el control de los proyectos en zonas no estratégicas.
El Gobierno nacional, de tendencia izquierdista, ha prometido ser flexible a la hora de definir esas categorías, pues reconoce que algunos salares son demasiado pequeños para que el Estado tenga un papel importante.
Chile es el primer productor mundial de cobre y el segundo de litio. Ambos metales se consideran materias primas vitales para la transición mundial de los combustibles fósiles a las energías renovables.
Las reservas y recursos totales de litio en Chile se estiman en 14,3 millones de toneladas, siendo el Salar de Atacama el mayor salar productor de litio del país, seguido de Maricunga.
Antes de la nueva estrategia del litio, sólo SQM (NYSE: SQM) y Albemarle (NYSE: ALB) tenían licencia para producir litio en Chile, y limitada únicamente al salar de Atacama.
Preocupaciones
El hecho de que la mayoría de las reservas se concentren en la zona árida de Atacama ha suscitado la preocupación de comunidades indígenas y organizaciones ecologistas por los posibles efectos de la extracción de litio sobre los recursos hídricos y la biodiversidad local.
"Tenemos poco conocimiento y, por lo tanto, un gran espacio para contribuir al conocimiento de estos ecosistemas que son tan frágiles y tan valiosos", dijo la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
La administración del Presidente Gabriel Boric quiere ampliar la producción más allá de Atacama, ya que hay otros 18 salares que podrían estar potencialmente abiertos a la extracción de litio. Su Gobierno también quiere fomentar las inversiones en el sector derivado.
Según las previsiones de Chile, la demanda mundial de litio se cuadruplicará de aquí a 2030, alcanzando los 1,8 millones de toneladas. La oferta disponible para entonces será de 1,5 millones de toneladas.
Chile exportó carbonato de litio por valor de 6,9 millones de dólares el año pasado, lo que representa un aumento del 777% en comparación con 2021, según datos del Banco Central del país.
Fuente: Portal Minero

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Transformación digital: Cómo preparar el camino para su llegada a la . . .
03/Apr/2025 5:24pm
La transformación digital en minería es un proceso inevitable que demanda una preparación estructurada. . . .
¿Puede la Inteligencia Artificial mejorar la tecnología anticolisió . . .
03/Apr/2025 5:14pm
La visibilidad limitada, las comunicaciones deficientes y la formación y experiencia inadecuadas de los trabajadores so . . .
Aprueban estudio de fase de selección de proyecto de cobre Mina Justa . . .
03/Apr/2025 5:12pm
Marcobre, propiedad de Cumbres Andinas, que tiene como accionistas a Minsur y Alxar de Chile busca ampliar la capacidad . . .
proEXPLO 2025: el congreso que guiará la exploración minera en el Pe . . .
03/Apr/2025 5:10pm
Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, resaltó que el evento del IIMP permitirá conocer mejor nuestro . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera