Cómo gestionar la transición a minería subterránea con continuidad operacional
Publicado hace 4 meses
		
		La transición hacia la minería subterránea plantea desafíos técnicos, logísticos y organizacionales que deben ser gestionados estratégicamente para garantizar la continuidad operacional.
Ante el agotamiento de reservas superficiales y la necesidad de sostener la producción en el largo plazo, numerosas operaciones mineras en Perú y América Latina están optando por migrar hacia modelos subterráneos. La transición hacia la minería subterránea, sin embargo, plantea desafíos técnicos, logísticos y organizacionales que deben ser gestionados estratégicamente para garantizar la continuidad operacional.
Especialistas del sector coinciden en que uno de los pilares para una transición exitosa es la planificación anticipada y la integración de equipos multidisciplinarios, que permitan diseñar un cambio progresivo, minimizando los impactos en la producción. No se trata solo de perforar un túnel, sino de rediseñar completamente los sistemas de extracción, ventilación, seguridad y logística en sincronía con la operación actual.
La clave está en implementar modelos de transición híbridos, donde la operación a tajo abierto coexista temporalmente con el desarrollo subterráneo, utilizando herramientas digitales como gemelos digitales, sistemas de simulación y monitoreo en tiempo real para anticipar riesgos y ajustar los planes dinámicamente. Además, las nuevas tecnologías de carguío automatizado, transporte bajo tierra y control remoto están permitiendo mantener los niveles de productividad, incluso en condiciones más complejas.
Otro aspecto crucial es la gestión del cambio organizacional. La migración hacia minería subterránea implica una transformación en la cultura operativa y en los perfiles del personal. La capacitación, reentrenamiento y la incorporación de talento especializado son esenciales para mantener altos estándares de seguridad y eficiencia durante el proceso.
Empresas líderes en Perú ya están aplicando este enfoque. Casos como el de Nexa Resources y su mina Cerro Lindo, que desde hace años opera bajo tierra con altos niveles de automatización, demuestran que es posible mantener e incluso mejorar los indicadores operativos durante y después de la transición.
La coordinación con autoridades regulatorias y comunidades locales también es parte del éxito. Un proceso transparente, con diálogo constante y compromiso ambiental, facilita los permisos y garantiza la sostenibilidad social del proyecto.
En un contexto donde la eficiencia, sostenibilidad y continuidad son prioritarias, gestionar la transición a minería subterránea de forma estratégica ya no es una opción, sino una necesidad para el futuro del sector.
Fuente: Tecnología Minera
	
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Optimización energética en plantas de procesamiento mineral: Innovac . . .
03/Nov/2025 5:09pm
Descubre cómo las plantas de procesamiento mineral optimizan su consumo energético mediante motores eléctricos de alt . . .
Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses elé . . .
03/Nov/2025 5:07pm
En una apuesta decidida por la sostenibilidad y la innovación, Compañía Minera Antapaccay renovó por completo su flo . . .
Chile: Conoce los avances de proceso de optimización operacional en Q . . .
03/Nov/2025 5:04pm
La canadiense realizó una presentación para inversionistas y una visita a las instalaciones, donde se abordó la hoja . . .
Coeur Mining adquiere New Gold y crea un gigante norteamericano del or . . .
03/Nov/2025 5:02pm
Coeur Mining adquiere New Gold en una fusión accionaria de US$7.000 millones, creando un productor norteamericano de or . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera

					


