Conoce las tecnologías que utiliza la Mina Capela en sus operaciones
Publicado hace 1 año

Minera Capela, al ser una unidad más tecnificada dentro de Industria Peñoles, trabaja bajo un sistema redundante, que privilegia mayor efectividad en los sistemas de comunicación.
Ubicada en el municipio de Teloloapan, Guerrero, la Mina Capela es una operación polimetálica subterránea que produce tipos de concentrados de Zinc, plomo y cobre desde el 2020 luego de adquirir las instalaciones de la mina Rey de Plata que dejó de operar a inicios del presente siglo debido a la caída en el precio del zinc.
Para el inicio de sus operaciones, la Unidad Minera invirtió alrededor de 340 millones de dólares. Actualmente la mina alcanza una extracción promedio de 3,600 toneladas diarias de los concentrados de minerales
Tecnología
Lograr los objetivos de la descarbonización de la industria minera también es una necesidad que las compañías han adoptado para ser reconocidas a nivel mundial, para ello, las nuevas tecnologías representan un aliado en su búsqueda por la excelencia sostenible.
En ese sentido, se ha vuelto una prioridad optar por la adquisición de herramientas digitales e innovadoras que optimicen los procesos de extracción, así como también la seguridad del personal para una mejor productividad, rentabilidad y eficiencia energética.
Salvaguardar la seguridad del personal en mina es un aspecto fundamental para cualquier operación, es por ello que desde Industria Peñoles han visto a la tecnología como una oportunidad para recrear situaciones en un entorno hostil y volátil como el subterráneo.
Es por ello que Industria Peñoles cuenta con el Centro de Capacitación Peñoles, donde se capacita a los trabajadores con herramientas tecnológicas que les permite recibir retroalimentación inmediata para mejorar sus habilidades, optimizando de esta forma la toma de decisiones y hacer más eficiente los procesos productivos.
A través de estos simuladores, los trabajadores mineros enfrentan situaciones operativas en grandes vehículos como el barrenador, el Scooptram o el Jumbo. Este centro cuenta con pantallas, videos, audio e incluso control de temperatura ambiente, así como controles manuales, que permiten capacitar al operario como si estuvieran al interior de una mina manejando un equipo.
Con ello, los trabajadores pueden medir velocidades y controlar distancias para recoger material mineral, realizar perforaciones o hasta tomar decisiones ante un posible incendio de equipo.
De esta forma, el uso de simuladores 3D se ha sumado a los procesos de capacitación del personal de mina como una herramienta ideal para optimizar las actividades. Por otro lado, dentro del socavón, se dispone de iluminación LED que minimiza el consumo eléctrico y erradica, en la medida de lo posible, futuros cortocircuitos.
Asimismo, dentro de la inversión realizada por la compañía, que bordeó los 340 millones de dólares, se incluyó la red de fibra óptica que permite controlar de forma remota ciertas funciones como las voladuras, y tener la ubicación en tiempo real de cada trabajador por medio de dispositivos portátiles.
Minera Capela, al ser una unidad más tecnificada dentro de Industria Peñoles, trabaja bajo un sistema redundante, que privilegia mayor efectividad en los sistemas de comunicación. En ese sentido, cuentan con el sistema KeyOut, un dispositivo electrónico que se integra a cada trabajador antes de ingresar a la mina.
El KeyOut es una GPS que permite conocer la ubicación de los trabajadores a fin de evitar accidentes mortales al momento de las voladuras. En caso, esto suceda, los trabajadores pueden presionar el botón que se encuentra en el dispositivo y este enviara una alerta al Centro de Control.
Es importante mencionar que actualmente Industria Peñoles cuenta con un modelo de gestión enfocado en la innovación para toda la cadena de valor productivo de las minas que opera, a fin de reconocer las tecnologías de la industria minera a futuro.
En ese sentido, destacan cinco pilares cruciales, que son Seguridad, Simplicidad, Sensorialidad, Sigilosidad y Sustentabilidad.
El primer punto hace referencia a la capacitación del personal ya mencionado líneas atrás, así como también la utilización de biosensores, detección de fatiga y monitoreo de salud de los equipos y operarios. Por otro lado, el punto sensorial destaca por la aplicación de Inteligencia Artificial, Machine Learning, Analítica por Big Data y sensores integrados en la operación a fin de obtener resultados más óptimos y rentables para la minera.
En relación a la sigilosidad, Minera Capela busca minimizar la huella y rastro de carbono en sus actividades subterráneas de modo que, a futuro, se pueda extraer nuevos minerales sin preocuparse por el registro de carbonización.
Fuente: Tecnología Minera

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De qué manera los fabricantes pueden aprovechar el 100 % de los datos . . .
15/Aug/2025 5:22pm
Cuando los datos maestros de los activos carecen de calidad, hasta el 90 % de la información generada por el IoT en la . . .
Transporte y manejo de materiales en minería: Eficiencia, continuidad . . .
15/Aug/2025 5:18pm
Descubre cómo la automatización, la analítica avanzada y las nuevas tecnologías optimizan el transporte y manejo de . . .
Anuncian la construcción de una fundición futurista en Perú . . .
15/Aug/2025 5:05pm
Bradken ha anunciado que su filial con sede en Perú ha iniciado la construcción de su nueva fundición, eficiente desd . . .
Slope Stability 2026: La estimación de parámetros geotécnicos son v . . .
15/Aug/2025 5:03pm
Esos estudios permiten conocer las características del terreno para las excavaciones, minimizar riesgos y garantizar la . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera