Guillermo Shinno: "Nuestras inversiones se van dando constantemente para hacer los estudios ambientales, de factibilidad y definitivos"
Publicado hace 3 años
"Desde el punto de vista operativo y productivo, tenemos permiso para operar hasta junio de 2022", aclaró el gerente de Minera Apumayo.
El acta firmada por la primera ministra, que estableció el cierre de cuatro unidades mineras en Ayacucho, reveló también un “plan piloto” de delimitación de cabecera de cuencas. Sobre ese y otros puntos, como la inversión que harán para ampliar sus actividades en la región, la actual situación de la mina y las medidas que toman para proteger el medio ambiente conversó con Perú21 TV Guillermo Shinno, gerente de Apumayo.
¿Cuál es la situación de la minera Apumayo? ¿Aún tienen planes de ampliación de la mina?
Seguimos paralizados como consecuencia del incendio. Ahora estamos en proceso de rehabilitación y limpieza. Desde el punto de vista operativo y productivo, tenemos permiso para operar hasta junio de 2022 y, por eso, estamos conversando con Senace, pues tenemos una modificación del estudio de impacto ambiental que nos permitirá tener una ampliación de cuatro a cinco años.
¿Cuánto proyectan invertir en los próximos años?
La ampliación debe estar alrededor de los 100 millones de dólares, somos una minería mediana. Nuestras inversiones se van dando constantemente para hacer los estudios ambientales, estudios de factibilidad y estudios definitivos. La operación misma implica una gran inversión en maquinarias, personal, servicios y en nuevas campañas de exploración. Para esta última se van dejando garantías del plan de cierre, las cuales se pueden ampliar.
¿Se va explorando y pidiendo permiso progresivamente?
Sí. Conforme uno va avanzado con las exploraciones y encontrando nuevas reservas, se van solicitando las ampliaciones y, por lo tanto, el plan de cierre también, pues es un flujo natural de operación de una minera.
La PCM acordó un plan piloto de delimitación de cabecera de cuencas. ¿No es el inicio para negar ampliaciones en otros yacimientos?
La Autoridad Nacional del Agua es la que determina qué es una cabecera de cuenca. Son ecosistemas frágiles y hay que protegerlos, pero no implica excluir la minería. Casi toda nuestra minería está en las partes altas; por eso nos preocupa qué criterios tomarán para determinarlas.
Actualmente, tenemos buena tecnología con la cual protegemos las cabeceras de cuenca, hacemos reservorios, construimos presas y cuidamos el agua.
Fuente: Perú21
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




