Ingemmet: uso de imágenes satelitales y algoritmos optimiza recursos en la exploración minera
Publicado hace 4 meses
Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Ingemmet, señaló que el uso de estos métodos de análisis y procesamientos de datos permiten identificar zonas con potencial mineral de manera más rápida.
El uso de softwares de programación, algoritmos (minería de datos) e imágenes satelitales permiten ahorrar tiempo y recursos en la etapa inicial de la exploración minera, aseveró Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), como parte de su exposición en el Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Durante su exposición titulada “Delimitación de zonas prospectivas mediante índices de asociación química en el entorno de Las Bambas”, Fernández destacó el valor estratégico del cobre como uno de los metales más usados en el mundo y el rol que juega el Perú en un contexto de transición energética.
El ingeniero geólogo enfatizó en la necesidad de aplicar nuevos métodos de exploración teniendo en cuenta que en los últimos 30 años se han descubierto menos yacimientos en el país. Luego de Quellaveco en Moquegua no se han concretado nuevos proyectos greenfield, y más bien las inversiones han sido proyectos brownfield, entre reposiciones y ampliaciones. “Lo que está expuesto ya se ha encontrado y explotado”, agregó.
Exploración más eficiente
El representante del Ingemmet resaltó que el uso de un lenguaje de programación otorga mayor precisión y velocidad de procesamiento para identificar zonas con potencial mineral previo al trabajo de campo.
“El hecho de usar un software de programación acelera el trabajo. Una sola imagen puede procesar todo el resultado y se pueden ver las zonas con mayor potencial mineral en los alrededores”, sostuvo.
Asimismo, agregó que el uso de imágenes satelitales ASTER para el análisis y el procesamiento en la exploración minera, mejora la exactitud y certidumbre al delimitar áreas de mayor potencial prospectivo.
“Es mucho más práctico trabajar con herramientas de código abierto, ya que las imágenes son gratuitas, como las ASTER que son 30x30 y ofrecen una mejor resolución. Entre mayor resolución y mejores capas tengas, excelentes resultados se van a tener”, mencionó ante el auditorio del IIMP.
Fernández explicó que el uso de algoritmos y programación (como Python o R) permite automatizar procesos, ahorrar tiempo y reducir errores. Agregó que el uso de estos métodos ayuda a que el geólogo emplee ese tiempo ahorrado y se dedique a analizar e interpretar los fenómenos. También fue claro en señalar que el uso de esta tecnología “no reemplaza el criterio del geólogo”.
“En una empresa minera se tiene mucha información que procesar a diario. Estas herramientas aceleran el tema del procesamiento para encontrar anomalías o patrones nuevos en una superficie, pues la geología no es uniforme, cambia según el área. Facilita mucho investigar y analizar bien el área, ahorra tiempo para hacer otras cosas, pues en una empresa minera se corre mucho contra el reloj”, finalizó.
Fuente: IIMP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




