PERUMIN 35: cinco regiones consolidan la pequeña minería formal con tecnologías limpias y capacidad de exportación
Publicado hace 2 años

Alberto Rojas, director general de Formalización Minera del MINEM, dio a conocer los referentes más significativos en el desarrollo de esta actividad minera.
La minería moderna tiene un enfoque multisectorial que incluye a todos los sectores para el fortalecimiento de la actividad socioeconómica. Esto comprende un manejo apropiado de los ingresos que genera y busca un relacionamiento comunitario integrado para crear polos de estímulo productivo en todas las regiones mineras del Perú.
Durante su exposición acerca de la pequeña minería y minería artesanal, en el marco de PERUMIN 35, Alberto Rojas, director general de Formalización Minera del MINEM, dio a conocer los referentes más significativos en el desarrollo de esta actividad minera.
Entre las principales empresas destacan: Agromin La Bonita en la región Arequipa, una operación de beneficio y minería modelo en la provincia de Caravelí, la cual está dedicada a la extracción de sulfuros de cobre.
La Central de Cooperativas Mineras San Antonio de Poto de Ananea (CECOMSAP), una organización con 31 años dedicados a la actividad minera fluvioglaciar y la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno (CECOMIP) en la región Puno, con exportación a países como Suiza, debido a los mecanismos de trazabilidad implementados.
Asimismo, la Concesión Transoceánica liderada por Julio Valencia en la región de Madre de Dios, ha permitido que el uso de tecnologías limpias logre que sus labores mineras convivan en armonía con el medio ambiente. Además de Pepas de Oro y Santa Cruz de Piscoya por la región Apurímac.
La Comunidad Campesina Llacuabamba de la región La Libertad, no solo ha quedado en el desarrollo del ejercicio minero, sino que, a su vez, promueve actividades sociales que buscan el progreso de su población. En el año 2011, iniciaron su proceso de formalización con la firma de un contrato de explotación con la empresa Marsa y, actualmente, son la primera comunidad en migrar de pequeños artesanos a pequeños productores mineros.
Finalmente, la Dirección General de Formalización Minera indicó que, a la fecha, se ha logrado la formalización de más de 10, 700 mineros artesanales, lo cual se traduce en beneficios en materia económica, medio ambiental, seguridad y salud para las empresas privadas y la comunidad en su conjunto.
“La pequeña minería y minería artesanal formalizadas impulsan la reactivación económica, generan más oportunidades para la población y permiten un desarrollo sostenible” concluyó.
Fuente: Perumin 35

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De qué manera los fabricantes pueden aprovechar el 100 % de los datos . . .
15/Aug/2025 5:22pm
Cuando los datos maestros de los activos carecen de calidad, hasta el 90 % de la información generada por el IoT en la . . .
Transporte y manejo de materiales en minería: Eficiencia, continuidad . . .
15/Aug/2025 5:18pm
Descubre cómo la automatización, la analítica avanzada y las nuevas tecnologías optimizan el transporte y manejo de . . .
Anuncian la construcción de una fundición futurista en Perú . . .
15/Aug/2025 5:05pm
Bradken ha anunciado que su filial con sede en Perú ha iniciado la construcción de su nueva fundición, eficiente desd . . .
Slope Stability 2026: La estimación de parámetros geotécnicos son v . . .
15/Aug/2025 5:03pm
Esos estudios permiten conocer las características del terreno para las excavaciones, minimizar riesgos y garantizar la . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera