Tecnología Minera
FLSmidth

Tecnología chilena digitaliza plantas solares fotovoltaicas

Publicado hace 1 año

Tecnología chilena digitaliza plantas solares fotovoltaicas

Operar, gestionar y planificar la mantención de las plantas solares fotovoltaicas mediante herramientas digitales con información en tiempo real es el objetivo del proyecto.

Científicos de la corporación tecnológica ATAMOSTEC desarrollan herramientas digitales integradas que permitirían mantener o mejorar el rendimiento de las plantas fotovoltaicas, y por otro lado, adelantarse a posibles fallas del sistema, entre otros beneficios.

Operar, gestionar y planificar la mantención de las plantas solares fotovoltaicas mediante herramientas digitales con información en tiempo real, logrando que esas variables no superen el 5% en el valor final del costo nivelado de la energía generada, es el objetivo de un proyecto inédito en Chile que desarrolla la corporación tecnológica.

Si bien existen experiencias internacionales respecto al control a distancia de plantas fotovoltaicas, desarrolladas debido a la constante integración de estas en las matrices energéticas para su descarbonización. En Chile, son pocas las soluciones disponibles para el monitoreo, control y gestión de estas plantas, y que además, puedan integrarse con dispositivos de diferentes marcas.

El investigador de ATAMOSTEC y académico de la Universidad Austral de Chile, doctor Felipe Valencia, señala que para digitalizar una planta fotovoltaica se requiere, desde el punto de vista técnico, una adecuada red de sensores y actuadores, una red interna de telecomunicaciones suficiente para el flujo de información, un espacio (físico o virtual) donde se almacene la información recabada por los sensores y ejecutada para mantener o mejorar el desempeño de la planta.

“La integración sería modular y flexible para prevenir que si una de las herramientas falla, la plataforma de digitalización falle por completo. Así también, si se necesita incorporar nuevas herramientas, puedan hacerse sin comprometer al resto.  Esto hace que el sistema sea más robusto y tolerante a las fallas”, explica el doctor Valencia.

Uso de Datos

Con la información obtenida en tiempo real desde la planta, se tendría más certeza de cómo operan, tomar acciones correctivas para mantener o mejorar su funcionamiento, planificar estrategias de limpieza y generar sistemas de alertas ante posibles fallas, entre otros beneficios.

Desde el punto de vista del talento humano, el investigador sostiene que, para operar el sistema de digitalización, se necesitan expertos en sensores e instrumentalización, así como especialistas en redes de datos, telecomunicaciones y seguridad cibernética, desarrolladores de software, entre otros profesionales.

“Crear un Centro de Gestión basado en servicios -como el que existe en Colombia- podría integrarse en el mediano plazo en las plantas fotovoltaicas en Chile, para así, avanzar en la transformación digital de este sector”, señala el doctor Valencia.

Costo/Beneficio

Las estimaciones de los investigadores, señalan que la operación y mantención de las plantas fotovoltaicas equivale a un 20% del valor final del costo nivelado de la energía producida. Las mismas cifras que manejan en la corporación tecnológica, indican que, si se optara por la digitalización de una planta, esas variables se reducirían al menos en un 5%.

Avance Tecnológico

Actualmente, esta corporación tecnológica desarrolla la plataforma “iATAMO-Cloud” que corresponde a una herramienta digital de gestión de activos de energía desde la nube. Este sistema, sirve como apoyo de las operaciones y mantenimiento de las plantas.

“Puede comunicarse con diferentes dispositivos de campo (sensores) para extraer información relevante para tomar decisiones sobre el desempeño de las generadoras. Esta información es almacenada y queda a disposición de los investigadores para sus proyectos, así como para la industria del sector”, manifiesta el doctor Felipe Valencia.

Finalmente, se debe destacar que esta tecnología, puede interactuar con Inteligencia Artificial para desarrollar patrones a futuro, respecto al desgaste de componentes de las plantas, realizando predicciones más exactas, entre otros beneficios que impactarían positivamente en el costo/beneficios de la generación.

 

Fuente: Portal Minero

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .

02/Oct/2025 5:09pm

Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .

VER MÁS

Noticia

División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .

02/Oct/2025 5:07pm

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .

VER MÁS

Noticia

Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .

02/Oct/2025 5:05pm

El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .

VER MÁS

Noticia

Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .

02/Oct/2025 5:03pm

MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO