Tecnología Minera
FLSmidth

“Es importante aclarar y perfeccionar el régimen tributario del sector minero”

Publicado hace 5 años

“Tributación en la industria minera”, fue la conferencia que presentó el Dr. Marcial García, socio de EY, durante el Martes de la Ingeniería, organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

“Luego de 30 años de usar una norma, que no es tan clara para el sector minero, teniendo en cuenta que las multas impuestas a este sector son altísimas, es importante exponer todos los mitos que se dicen de la minería. Cuando se habla de tributación y pago de impuestos, es importante aclarar y perfeccionar el régimen tributario del sector minero que ayudaría a ganar legitimidad al sector”, afirmó el Dr. Marcial García, socio de EY.

Por otro lado, mencionó que el 60% de la recaudación del IGV, proviene del sector minero. “La carga tributaria minería, no depende de la Ley de Minería. Las mineras pagan más impuestos como: regalías, desgravamen, entre otros”, mencionó.

Con la reforma tributaria minera en el 2011, cuando los precios de los minerales comenzaron a caer a nivel internacional, mencionó, que la recaudación cayó en 17.5 %, y en el 2016 fue de 5.4%, mientras que en los dos últimos años aumentó a un 62%.

“El avance total de estos años es de 162% y la participación de la recaudación subió 10.8%, en términos porcentuales con la recaudación durante los últimos años, con la producción del cobre y los distintos proyectos”, concluyó.

Panelistas

Luego de la conferencia del Dr. Marcial García, socio de EY, el primer miembro del panel, el Sr. Enrique Ferrand, gerente del sector minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que gracias a la inversión minera hemos podidos aportar, desde el año 2011 a la fecha, con la contribución fiscal, con importantes proyectos como Antapaccay, Las Bambas y Toromocho, entre otros.

“La problemática del país es la ejecución de los recursos públicos. La principal fuente del conflicto no son los problemas socio ambientales, si no la incapacidad del Estado en reducir las brechas sociales con los recursos públicos y no la reducción de tasas tributarias”, aseveró.

Al respecto, mencionó que los gobiernos regionales que reciben canon no saben cómo manejar y ejecutar los presupuestos, no hay una supervisión de calidad de gastos y que ese es el principal problema.

El Eco. Elmer Cuba, socio de MACROCONSULT y director del Banco Central de Reserva, por su parte, hizo referencia a los millonarios ingresos de canon que tiene el distrito de San Marcos (Ancash). “El problema es el capital humano que ocupan los cargos en los municipios, porque no tienen la capacidad de administrar un presupuesto tan elevado, es decir, el cheque que reciben por el canon, es más grande que el municipio”.

Por ello, dijo que se tiene que ayudar a las personas para que tengan la capacidad de saber invertir de forma eficiente y óptima. “Se debe gastar en las personas y saber usar nuestros recursos que no son renovables”.

“El Estado peruano no sería lo que es ahora sin la contribución de la minería. Está claro, la minería es el sector que paga mayor impuesto a la renta. Por ejemplo, el tamaño del Estado es de 22 puntos, que incluye todo el gasto y la inversión pública, y la minería es 12. A nivel de tributación estamos a media tabla arriba de Colombia en competitividad minera y mejora tributaria”, remarcó.

A su turno, Diego Macera, gerente general Instituto Peruano de Economía-IPE, indicó que desde hace 15 años las mineras tienen que pagar “regalías mineras”, indistintamente si ganan o pierdan.

“Las mineras tienen que pagar el 1% de los ingresos operativos por la extracción de los minerales; si las minas tienen mayor utilidad pagan más impuestos, aparte de las regalías. Lamentablemente, el sistema burocrático no ayuda, ya que si las universidades quisieran pagarles a los maestros para aumentar la calidad de investigación, no se puede, porque no existe una planilla, entonces se genera un estancamiento para el desarrollo”, manifestó.

Remarcó que el uso del canon en las universidades es del 5% y el problema se marca en la administración de los recursos brindados que se invierten de manera ineficiente. “Se debe identificar las brechas de agua y de saneamiento para la profundización de la inversión pública”, recomendó

El panel concluyó con la participación del Sr. Marco Arana, excongresista y vocero del Partido Frente Amplio, quien enfatizó que es fundamental el control y la fiscalización para saber si las condiciones en la que se hace minería están bien o se necesitaría cambiar. “Se debería generar una nueva ley para la minería”, anotó.

Asimismo, hizo referencia a que el Banco Mundial señala que los niveles de afectación de impacto ambiental en el modelo de desarrollo que estamos teniendo son equivalente al 4% del producto bruto interno anual.

“La minería es importante para la economía peruana”, sin embargo, dijo, la discrepancia es que urge crear nuevas reglas de juego, entre el sector minero y el Estado y no solo retoques a la ley de minería actual. “En un proceso de modernización del Estado, una nueva Ley de Minería debe contemplar derechos ambientales y el reconocimiento de que, en muchos casos, esta actividad se desarrolla en territorios de comunidades campesinas, nativas o pueblos indígenas, además, una nueva ley de minería debe darse en el marco de una realidad: los efectos adversos del cambio climático”, remarcó.

Este importante conversatorio unió a especialistas en materia tributaria y económica para aclarar los mitos y las verdades sobre el aporte real de la industria minera y analizar la contribución real de los tributos de la minería a la economía nacional, así como informar a la comunidad sobre la distribución de la renta del sector minero en comparación con otros sectores productivos.

En el panel de la conferencia participaron el Eco. Elmer Cuba, socio de MACROCONSULT y director del Banco Central de Reserva; el Sr. Enrique Ferrand, gerente del sector minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE; Diego Macera, gerente general Instituto Peruano de Economía-IPE; el Sr. Marco Arana, excongresista y vocero del Partido Frente Amplio, y como moderador el Ing. Fernando Gala Soldevilla. Mientras que el Ing. CIP Félix Guerra, director del Capítulo de Ingeniería de Minas CD Lima – CIP, estuvo a cargo de la inauguración y clausura de la conferencia.

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Innovación

Signify impulsa la iluminación sostenible con soluciones solares inte . . .

16/Apr/2025 4:29pm

Una de las soluciones más destacadas es la línea Philips SunStay Pro, desarrollada para entornos exteriores sin acceso . . .

VER MÁS

Productividad

La importancia de elegir el revestimiento de molino adecuado para tu o . . .

15/Apr/2025 4:21pm

La selección precisa del revestimiento es fundamental para garantizar una operación óptima y eficiente del molino. ¿ . . .

VER MÁS

Noticia

Concurso “El Mejor Operador” de Ferreycorp amplia inscripciones ha . . .

15/Apr/2025 10:41am

Este certamen nacional promueve el desarrollo de los operadores y las operadoras de maquinaria y destaca la importancia . . .

VER MÁS

Noticia

TUMI Raise Boring recibe el premio a la Mejor Práctica de Seguridad 2 . . .

15/Apr/2025 10:21am

Con este avance, TUMI Raise Boring reafirma su posición como líder en el desarrollo de soluciones seguras y de alto im . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano