Antofagasta inicia la ampliación de la mina Centinela con un nuevo tajo
Publicado hace 2 horas

La minera chilena Antofagasta ha iniciado la siguiente fase de su estrategia de crecimiento en el sector del cobre con la primera voladura en el yacimiento de sulfuros Encuentro, en su mina Centinela, situada en el norte del país.
La voladura marca el inicio de las actividades iniciales de desmonte que suministrarán mineral sulfuroso de mayor ley para el segundo concentrador de Centinela, que es el núcleo del proyecto de expansión de la mina de Antofagasta, valorado en 4400 millones de dólares.
El mineral complementará el suministro de la mina Esperanza Sur ya existente, lo que reforzará el perfil de producción de Centinela. Antofagasta pretende aumentar su producción de cobre en un 30 % a medio plazo gracias a la ampliación, optimizando el valor de las reservas de mineral de Centinela, que ascienden a 2600 millones de toneladas.
Aprobado en julio de 2025 con una inversión estimada de 1000 millones de dólares, se espera que el proyecto Encuentro Sulphides complete su fase de desmonte en 2028. El yacimiento, incluido en las reservas de Antofagasta a finales de 2024, contiene alrededor de 738 millones de toneladas con una ley de 0,45 % de cobre, junto con subproductos de 0,17 g/t de oro y 0,015 % de molibdeno. Esto se compara favorablemente con la ley de las reservas de sulfuros más amplias de Centinela, de 0,41 % de cobre.
El complejo minero Centinela, situado en la región chilena de Antofagasta, se creó en 2014 a partir de la fusión de las minas Esperanza y El Tesoro. Produce concentrados de cobre que contienen oro y plata mediante molienda y flotación, entre otros procesos.
Impulsando el crecimiento
Una vez en funcionamiento, el yacimiento Encuentro Sulphides servirá como la principal fuente de mineral para la segunda planta concentradora de Centinela, que añadirá 95 000 toneladas diarias a la capacidad de procesamiento. La planta concentradora utilizará rodillos de molienda de alta presión y otras tecnologías de procesamiento modernas para aumentar la eficiencia y la recuperación.
Se espera que la segunda concentradora de Centinela comience a funcionar en 2027. En el momento álgido de la construcción, se empleará a más de 13 000 personas, lo que contribuirá a las economías locales y regionales. El proyecto prolongará la vida útil de Centinela en 30 años.
Durante su primera década de funcionamiento, se prevé que la instalación produzca una media de 170 000 toneladas de cobre equivalente al año, incluyendo unas 144 000 toneladas de cobre, 130 000 onzas de oro y 3500 toneladas de molibdeno.
El proyecto del segundo concentrador también implica importantes mejoras en la infraestructura: la mejora del sistema de bombeo de agua de mar sin tratar de Centinela, la incorporación de nuevas instalaciones de almacenamiento de relaves y la mejora de los sistemas energéticos y logísticos. Estas mejoras reforzarán la fiabilidad operativa y la sostenibilidad a medida que Centinela aumente su producción.
Durante la fase de desmonte previo, se moverán aproximadamente 186 millones de toneladas de material en dos años. El proyecto introducirá progresivamente equipos de minería autónomos, basándose en el éxito del uso de camiones de transporte autónomos en Esperanza Sur. El objetivo es alcanzar la autonomía total en enero de 2026.
Minería inteligente y sostenible
Centinela es reconocida como líder mundial en innovación. Fue pionera en la tecnología de relaves espesados a gran escala y se convirtió en la primera empresa de Chile en obtener permisos para depositar relaves en pits inactivos. El proyecto ha sido galardonado con premios de la Asociación Chilena de Ingenieros Consultores (2022) y la Asociación Industrial de Antofagasta (2025).
La mina también es líder en el uso eficiente del agua de mar sin tratar, las operaciones autónomas y el suministro de electricidad 100 % renovable. Con el Segundo Concentrador, Centinela casi duplicará su capacidad de procesamiento, creará puestos de trabajo y abrirá nuevas oportunidades para los proveedores locales, lo que reforzará su contribución económica a la región de Antofagasta.
El impulso del cobre
La primera explosión en la mina Encuentro llega en un momento álgido para el cobre. Los precios alcanzaron esta semana en Londres su máximo en 16 meses, ampliando las ganancias hasta el 23 % este año, a medida que se agravan las preocupaciones sobre el suministro mundial.
Los analistas han recortado las previsiones de producción tras una serie de accidentes e interrupciones en minas de Chile, la República Democrática del Congo e Indonesia, lo que ha provocado expectativas de importantes déficits de suministro.
Las preocupaciones se intensificaron después de que Freeport-McMoRan (NYSE: FCX) declarara fuerza mayor en su mina de Grasberg en Papúa, Indonesia, la segunda explotación de cobre más grande del mundo, tras la interrupción de la producción por graves inundaciones. La empresa confirmó durante el fin de semana que los siete trabajadores desaparecidos habían sido hallados muertos tras el descubrimiento de cinco cadáveres más.
Fuente: Mining Dot Com

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Algoritmos de visión por computadora optimizan la clasificación de m . . .
10/Oct/2025 4:37pm
Descubre cómo los algoritmos de visión por computadora, impulsados por inteligencia artificial, mejoran la clasificaci . . .
Copilotos industriales: de asistentes a miembros esenciales del equipo . . .
10/Oct/2025 4:34pm
En los últimos años, la IA ha logrado avances significativos en la mejora de la capacidad humana en todos los sectores . . .
BHP: Escondida inicia proyecto de optimización operativa con inversi . . .
10/Oct/2025 4:30pm
La iniciativa busca extender la vida útil de la lixiviación de sulfuros en Antofagasta, aumentar la capacidad de produ . . .
Chile: Hot Chili concreta avance clave en su proyecto La Verde . . .
10/Oct/2025 4:28pm
La compañía espera entregar más actualizaciones conforme se desarrollen las actividades de perforación. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera