Tecnología Minera
FLSmidth

Argentina: la producción de litio crecerá un 75% este año

Publicado hace 4 días

Argentina: la producción de litio crecerá un 75% este año

A pesar de los bajos precios internacionales, los volúmenes de exportación se seguirán incrementando. En 2024 el sector creció un 62% y alcanzó las 75.000 toneladas.

A pesar de los bajos precios internacionales que se mantienen en la industria del litio, la Argentina continuará con el desarrollo de sus recursos y con un nivel de actividad que permitirá al cierre de 2025 un incremento estimado del 75% respecto a los volúmenes del año pasado, en base a los seis proyectos que ya se encuentran operativos.

Las proyecciones se dieron a conocer en el marco de un encuentro realizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Internacional del Litio en el que se logró actualizaciones sobre temas estratégicos para el sector, datos a nivel nacional e internacional y la mirada de las empresas sobre el futuro de la industria.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la CAEM, al presentar el estado de situación del sector destacó que el país cuenta con seis operaciones de litio en actividad, de las cuales cuatro registraron producción durante 2024, año en el que se alcanzó una producción de 74,6 mil toneladas Carbonato de Litio Equvalente (LCE), valores que se ubican 62% por encima a los del año anterior.

Las exportaciones, en cambio, cayeron 24% interanual, debido al derrumbe de los precios de referencia internacionales, que bajaron otro 36% en el promedio anual, en tanto que los costos totales de operación, medidos a través del All-in Sustaining Costs (AISC) y ponderados por la producción de cada operación, crecieron 15% interanual y 78% desde 2015.

En el análisis de la producción histórica, se espera así un salto sostenido y significativo en el país iniciado en 2023 cuando los volúmenes generados del mineral ya habían crecido un 31% respecto a 2022, de acuerdo a las cifras oficiales y de CAEM.

En el último año, los mayores volúmenes respondieron a las expansiones de las operaciones de Salar Olaroz y Mina Fénix y del exitoso ramp up de Cauchari Olaroz, que en 2024 alcanzó niveles productivos que superaron el 60% de su capacidad productiva de diseño. También se registró producción proveniente de la nueva operación de Sal de Oro, planta inaugurada en octubre.

Cardona anticipó que, de acuerdo a las proyecciones de las empresas miembro de la cámara, el escenario de producción para la Argentina este año será de 131 mil toneladas de LCE, es decir un 75% superior al de 2024 y provendría principalmente de las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones de Catamarca y Jujuy, respectivamente.

Las estimaciones son más complejas en cuanto al comportamiento de las exportaciones ya que si bien se espera una recuperación de los valores del precio del litio, los valores actuales se encuentran en un tercio de lo que el mercado reconocía hace un año atrás, y más lejos aún del pico de US$ 80.909 registrado en noviembre de 2022.

Así, a pesar del fuerte crecimiento de la producción que en su totalidad se exporta, los ingresos por las ventas de litio cayeron 24% interanual y alcanzaron US$ 631 millones en 2024, referenciado por el valor CIF de Asia que promedió los US$ 12.553 la tonelada de carbonato de litio.

Un dato que se mantiene alentador es que en 2024 los presupuestos exploratorios destinados a proyectos de litio alcanzaron los US$127 millones, lo cual implicó una caída del 9% respecto a los valores del año previo. No obstante, permanece entre los más elevados de las últimas décadas y equiparables a los que el país recibe para proyectos de oro por unos US$ 135 millones.

El encuentro también contó con la exposición de Jorge Mora, representante para Sudamérica de la Asociación Internacional de Litio (IliA), que con sede en Londres reúne los intereses de las empresas que representan el 85% de la producción mundial del mineral, quien calificó el proceso de transición energética como una revolución con un crecimiento exponencial para los próximos años.

El directivo destacó la participación de la Argentina en ese contexto global con una participación del 8% de la oferta de LCE, en un mercado que en 2024 alcanzó el primer millón de toneladas de demanda luego de varias décadas, pero que se prevé a que a partir de ahora se podrá duplicar en los próximos dos años y crecer hasta cuatro veces hacia fines de la década.

Es así que, a pesar de la caída en los precios, lo cual se debe principalmente a un exceso de oferta, hay expectativa en la industria sobre su desarrollo y la necesidad que se advierte de duplicar los yacimientos existentes en el mundo, impulsado por la recuperación esperada de las ventas de vehículos eléctricos y el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía.

“El litio podría convertirse en el cuello de botella de varias industrias en un futuro cercano, lo que permite proyectar la necesidad de 52 nuevos yacimientos para 2030. Solamente el cobre necesita un desarrollo superior, pero la producción adicional es una pequeña fracción de la producción actual, mientras que la de litio debe más que duplicarse para satisfacer la creciente demanda”, aseguró.

Mora destacó que la Argentina hoy es el quinto productor global, al ser desplazado en 2024 por Zimbabue que irrumpió para ubicarse solo por detrás de Australia, Chile y China, en un desarrollo en el que el descubrimiento de distintas fuentes de litio podría sumar como potenciales futuros a decenas de países de los cinco continentes.

El directivo reseñó como principales desafíos de una industria relativamente joven, la poca disponibilidad de datos; las regulaciones en rápida evolución, especialmente en la UE; los estándares globales en desarrollo; el desbalance entre oferta y demanda; la demanda de vehículos eléctricos influenciada por factores externos, como la infraestructura de carga e incentivos gubernamentales; y la producción concentrada en pocos países en cuanto minería y procesamiento

Fuente: Mining Dot Com

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Minería 4.0: El impacto de la digitalización en la industria minera . . .

14/Apr/2025 4:51pm

La industria minera está experimentando una transformación profunda gracias a la incorporación de tecnologías avanza . . .

VER MÁS

Tecnología

División Gabriela Mistral inició prueba industrial de bulldozer tele . . .

14/Apr/2025 4:49pm

El objetivo es mejorar la seguridad de los trabajadores(as), apuntar a la eficiencia operacional y la evolución tecnol . . .

VER MÁS

Inversión

Antofagasta invertirá US$ 200 millones en el avance del proyecto de c . . .

14/Apr/2025 4:41pm

La minera chilena Antofagasta ha destinado 200 millones de dólares en siete años a una nueva fase de exploración en s . . .

VER MÁS

Inversión

Patagonia Gold obtiene una inversión de US$ 40 millones para un proye . . .

14/Apr/2025 4:38pm

Se estima que la propiedad de Calcatreu posee más de 1 millón de onzas en recursos equivalentes de oro. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano