Tecnología Minera
FLSmidth

Buenaventura proyecta inicio de operaciones de El Algarrobo en 2036

Publicado hace 3 meses

Buenaventura proyecta inicio de operaciones de El Algarrobo en 2036

La operación polimetálica ubicada en Tambogrande (Piura) contará con una planta de procesamiento con capacidad de hasta 15,000 toneladas por día.

La Compañía de Minas Buenaventura confirmó que el proyecto minero El Algarrobo, ubicado en la localidad de Tambogrande, región Piura, tiene previsto iniciar su etapa operativa en 2036. Esta operación subterránea moderna extraerá cobre, zinc y plata. Se estima que la planta procesadora cuente con una capacidad inicial de 5,000 toneladas por día (tpd), que podrá ampliarse a 15,000 tpd, conforme a los resultados de los estudios de factibilidad previstos para los próximos años.

Así lo dio a conocer Fredy Regalado, jefe de Relaciones Interinstitucionales y Gestión Social de la empresa, durante su participación en el Jueves Minero descentralizado organizado por la seccional Piura del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Según señaló el ejecutivo, el proyecto adjudicado a la compañía en diciembre de 2024, contempla una planta de procesamiento e infraestructura industrial ubicada a 13 km del centro poblado de Locuto, cumpliendo estrictos estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad.

La etapa exploratoria se desarrollará entre 2028 y 2032, incluyendo estudios de impacto ambiental (EIA), prefactibilidad y factibilidad. En paralelo, se avanzará hacia la formalización del acuerdo social con la comunidad de Locuto. De acuerdo a la información compartida, se espera que la fase de construcción se ejecute entre 2033 y 2035, mientras que la producción inicie a partir del 2036.

Camino a la operación: agua y acuerdo social

Asimismo, el proyecto hídrico productivo que comprende El Algarrobo establece que, entre 2025 y 2031, se ejecutarán una serie de estudios hidrogeológicos y sociales. Esta fase incluye la perforación de pozos, la construcción de un reservorio de 30,000 m³ y la implementación de proyectos agrícolas.

Durante su participación en el evento del IIMP, Fredy Regalado, destacó que el componente hídrico no solo es una condición previa, sino el eje articulador del proyecto minero.

“Tenemos el compromiso de que en principio haya más agua. La convivencia entre minería y agro sí es posible. Donde hay minería, actualmente hay 2, 3 o 10 veces más agricultura de la que nosotros encontramos cuando llegamos. Somos conscientes de que la minería no emplea a toda la gente, y por lo tanto, tenemos que desarrollar las otras actividades para que estas se conviertan en productivas y rentables”, refirió Regalado.

Fuente: IIMP

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .

02/Oct/2025 5:09pm

Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .

VER MÁS

Noticia

División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .

02/Oct/2025 5:07pm

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .

VER MÁS

Noticia

Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .

02/Oct/2025 5:05pm

El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .

VER MÁS

Noticia

Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .

02/Oct/2025 5:03pm

MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO