Chile: Inician construcción de planta de reúso Salar del Carmen
Publicado hace 1 hora
Con una inversión de US$ 290 millones, Econssa y Sacyr Agua dieron inicio a la planta de reúso Salar del Carmen en Antofagasta, que abastecerá con 900 l/s de aguas servidas tratadas a la gran minería.
Antofagasta se consolida como referente global en gestión sostenible del agua para la minería. Este lunes se realizó el inicio de obras de la nueva planta de reúso Salar del Carmen, una infraestructura pionera en Latinoamérica que permitirá abastecer con aguas servidas tratadas a diversas operaciones mineras del norte de Chile.
El proyecto liderado por Econssa Chile y ejecutado por Sacyr Agua, tras licitación pública internacional, contempla una inversión de US$ 290 millones y representa un hito en la estrategia hídrica del país, al ofrecer una fuente alternativa y sustentable para el desarrollo de la industria minera.
Primera planta de reúso urbano-industrial a gran escala en Chile
La futura planta permitirá reutilizar aguas servidas pretratadas provenientes de Antofagasta, eliminando progresivamente las descargas al mar mediante emisarios submarinos. Su capacidad de tratamiento será de 900 litros por segundo, equivalentes a más de 28 millones de metros cúbicos anuales, que serán destinados a faenas mineras de la región.
El inicio de operaciones está previsto para abril de 2028, y su puesta en marcha marcará la primera experiencia de reúso urbano-industrial multicliente en Chile, un modelo que podría replicarse en otras zonas de alta demanda hídrica minera.
Infraestructura y red de transporte de 70 kilómetros
El sistema considera una red de 70 kilómetros de tuberías, estaciones de bombeo y estanques de acumulación para transportar el agua desde la planta de pretratamiento actual de Antofagasta hasta el sector del Salar del Carmen. En el tramo urbano de 14 km, se utilizará tecnología de microtunelación bajo calles de uso público, 5,4 km de extensión, para minimizar el impacto en la comunidad y evitar interrupciones en la vida urbana.
La iniciativa cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 310, emitida el 14 de diciembre de 2020, y fue diseñada bajo un modelo constructivo no invasivo.
El presidente de Econssa Chile, Guillermo Larraín, subrayó que “este proyecto es pionero en Chile por dos razones: es la primera vez que se reutilizan aguas servidas urbanas a gran escala, y la primera vez que compañías mineras confían su suministro a una fuente alternativa multicliente. Esto permitirá liberar presión sobre los acuíferos y generar valor ambiental, social y económico en Antofagasta”.
Por su parte, Lucas de Marcos, director general de Sacyr Agua en Chile, destacó que la obra “marcará una tendencia pionera en reúso de aguas servidas. Econssa está a la vanguardia en optimización hídrica, y nuestro compromiso es avanzar junto a ellos en sostenibilidad, tecnología y eficiencia al servicio de la región”.
Modelo público-privado y beneficios regionales
El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, valoró la iniciativa como “una alianza público-privada ejemplar” que “permite que la minería deje de utilizar aguas continentales, reduciendo las descargas al mar y mejorando la calidad de vida de la población”.
Agregó que el proyecto “refleja la visión de la Estrategia Minera Regional, que busca compatibilizar crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y bienestar ciudadano”.
Entre los principales beneficios del proyecto destacan la recuperación de acuíferos sometidos a estrés hídrico, la reducción de vertimientos al mar y la mejora en la calidad ambiental de la bahía de Antofagasta. Durante la construcción se generarán miles de empleos directos e indirectos, impulsando encadenamientos productivos locales y el desarrollo de proveedores regionales.
El modelo representa una nueva fase en la gestión hídrica de la minería chilena, donde la innovación tecnológica y la colaboración público-privada se convierten en pilares para asegurar la disponibilidad de recursos en zonas áridas.
Fuente: Portal Minero
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Minería de aguas profundas: avances tecnológicos y dilemas ambiental . . .
10/Nov/2025 5:06pm
La minería de aguas profundas surge como alternativa para obtener metales críticos, impulsada por la tecnología. Sin . . .
Exoesqueletos en minería: innovación para mejorar ergonomía y segur . . .
10/Nov/2025 5:04pm
Los exoesqueletos industriales optimizan la ergonomía y reducen lesiones en minería. Descubre cómo su tecnología mej . . .
La importancia de las cadenas protectoras para neumáticos en minería . . .
10/Nov/2025 5:01pm
Estos elementos resultan vitales en la producción minera, ya que maximizan la vida útil y reducen los costos operacion . . .
Caterpillar se propone alcanzar más de 2000 camiones mineros autónom . . .
10/Nov/2025 5:00pm
Se trata de una ambición considerable, pero que demuestra lo mucho que se ha avanzado: en comparación, en 2017 Caterpi . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




