Con obras que se espera finalicen en febrero del próximo año, Codelco se apresta a inaugurar “Chuqui subterráneo”
Publicado hace 6 años

Con el proyecto se prevé que la productividad laboral alcance a 61 toneladas métricas finas por persona, frente las 44 actuales. La estimación es que este año la producción ronde las 5 mil toneladas de cobre fino y que dentro de siete años llegue a 320 mil toneladas anuales.
La expectativa de que la huelga en Chuquicamata sería corta primó incluso para definir los detalles de la inauguración del más ambicioso de los proyectos de inversión ejecutados por Codelco en sus casi 50 años de historia: el traspaso de la operación de esta centenaria mina de rajo abierto a subterránea, que demandó más de US$5.000 millones.
Originalmente, el acto estaba previsto para este miércoles 3 de julio, pero la extensión de la paralización de tres sindicatos de la faena nortina complicó la logística del evento que será encabezado por el Presidente Sebastián Piñera y al que serán convocados altos ejecutivos de la corporación y de la industria minera, los trabajadores de la estatal, las empresas contratistas de la nueva operación y las comunidades. A raíz de esto, los equipos de Codelco están coordinándose nuevamente con La Moneda para definir una nueva fecha y con ello activar una logística que es compleja.
“Si no hubiéramos tomado esa decisión estratégica, estaríamos asistiendo a los últimos dos años de Chuqui antes de su cierre definitivo. Convertirla en una mina subterránea altamente tecnologizada era el único camino posible para darle otros cuarenta años de vida a este gran yacimiento de cobre; cuarenta años más para aportar al desarrollo del país”, explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quién hace más de una década, cuando se desempeñaba como presidente corporativo de Coldeco Norte, dio los primeros pasos hacia la transformación de esta faena, instalando a nivel local el concepto de “block caving”, que es el método de explotación de la mina subterránea.
A fines de abril, se produjo el esperado primer hundimiento del macizo rocoso que está debajo del rajo de la mina, lo que permitió iniciar la extracción del material. El método de operación considera la remoción de macrobloques, cada uno de los 35 mil metros cuadrados –volumen equivalente a siete canchas de fútbol-, que están distribuidos en tres niveles de altura. En cada nivel, explican en Codelco, se podrá remover entre 16 y 20 de estos.
Fuente: El Mercurio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
La convergencia de la ciberseguridad, el cumplimiento normativo y los . . .
22/Aug/2025 4:47pm
La gestión de riesgos empresariales está entrando en una nueva fase en la que la ciberseguridad, el cumplimiento norma . . .
Ministro Hales innova en el control de emisiones con aditivo sustentab . . .
22/Aug/2025 4:46pm
La aplicación de este aditivo orgánico permite alcanzar un 95% de eficiencia en la mitigación de polvo por el tránsi . . .
Huawei impulsa la mayor flota de camiones autónomos del mundo . . .
22/Aug/2025 4:45pm
La industria minera en China acaba de marcar un hito en automatización. El grupo energético estatal Huaneng presentó . . .
Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potenci . . .
22/Aug/2025 4:39pm
Parques eólicos se ubican en la costa y sierra del país, que cuenta con un potencial de 20 GW para futuros proyectos. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera