Corredor Minero del Sur: Defensoría insta a comunidades a participar en procesos de diálogo
Publicado hace 4 años
En un comunicado, el ente estatal señala que los temas de agenda de estos espacios deben seguir siendo tratados de manera amplia, constructiva y flexible.
Ante las medidas de fuerza que se reportan en el corredor vial sur o corredor minero, la Defensoría del Pueblo instó a las organizaciones sociales y comunidades de las regiones de Apurímac y Cusco a continuar participando en los procesos de diálogo, creados o por crearse, adaptándose al formato de reunión a distancia mediante el uso de plataformas informáticas por la pandemia.
En un comunicado señala que los temas de agenda de estos espacios deben seguir siendo tratados de manera amplia, constructiva y flexible, con la activa participación de representantes de la sociedad, las empresas y el Estado, pero priorizando la salud y la vida de las personas.
Sostiene que el derecho a la protesta tiene como condición indispensable que sea ejercido de manera pacífica. "Y a la Policía Nacional del Perú, recordarle que, en el restablecimiento del orden interno, los derechos de las personas deben ser respetados, y que el uso de la fuerza deberá ser, en todo momento, legal, necesario y proporcional".
Apurímac y Cusco (a excepción de la provincia cusqueña de Canchis) están consideradas en el nivel de alerta “muy alto”, según Decreto Supremo N.° 036-2021-PCM, que prorroga el estado de emergencia nacional a consecuencia del covid-19. Es responsabilidad del Estado y de toda la sociedad prevenir contagios.
Conexión a internet
"Reiteramos las recomendaciones formuladas al Gobierno nacional en el informe especial 026 “Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por el covid-19”, de julio del 2020, a fin de que garantice la conectividad a internet y el soporte técnico correspondiente para que las reuniones fluyan sin contratiempos", precisa el documento.
Asimismo, pidió a los gobiernos regionales y locales a que pongan a disposición su infraestructura y logística, y así garantizar un espacio físico adecuado y conexión a internet que faciliten la participación de los actores sociales.
La reanudación de reuniones presenciales deberá ser evaluada cuando las cifras de contagios desciendan en estas regiones, y el riesgo de contraer el covid-19 disminuya o cuando se trate de una reunión impostergable y que no pueda ser desarrollada a distancia por alguna imposibilidad técnica.
"En estos casos especiales dichas reuniones se deberán ceñir a lo establecido en el 'Protocolo para desarrollar reuniones digitales-no presenciales en el marco de la emergencia sanitaria nacional y del estado de emergencia nacional a causa del brote del covid-19', aprobado por la Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo 001-2021-PCM/SGSD de la Presidencia del Consejo de Ministros'", anota.
Fuente: Andina
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Avances en monitoreo sísmico para minería subterránea: tecnologías . . .
19/Nov/2025 4:45pm
Conoce las nuevas tecnologías de detección y análisis sísmico aplicadas a la minería subterránea. Sistemas avanzad . . .
Cuajone optimiza el mantenimiento de las cintas transportadoras con in . . .
19/Nov/2025 4:42pm
Para mejorar el control del polvo y el rendimiento general de la limpieza, el operador de la planta desarrolló una idea . . .
MINEM: Más de S/ 9,183 millones generó la actividad minera hasta set . . .
19/Nov/2025 4:40pm
Transferencias de recursos a los departamentos de todo el país, tienen el objetivo de financiar proyectos de inversión . . .
Minería metálica acumula US$ 35,608 millones a agosto 2025 . . .
19/Nov/2025 4:38pm
El cobre, oro, zinc y plomo, concentran el 91.3% del valor total de exportaciones mineras dentro de la canasta exportado . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




