Generación de energía es un punto crítico para competitividad
Publicado hace 1 año

La producción de energía eléctrica en el Perú alcanzó la calificación de la seguridad energética, lo que posibilita un amplio margen para cerrar las brechas de acceso a este servicio en el país.
La energía renovable no convencional (RER) utiliza el flujo inagotable de fuentes naturales (sol, viento, agua, crecimiento de las plantas, movimiento del mar, entre otras) para abastecer la creciente demanda energética.
En el Perú, la energía eléctrica es obtenida principalmente por dos métodos; mediante centrales hidroeléctricas, que aprovecha la energía cinética del agua que, al caer por un desnivel, acciona generadores; y por medio de centrales térmicas, generada desde motores de combustión. El 70% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el resto de las térmicas, comenta el gerente de regulación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Miguel Révolo.
Inversión
Gracias a las inversiones tenemos una capacidad instalada de 15,000 megavatios (MW), mientras nuestra máxima demanda es la mitad (7,500 MW). ¿Qué quiere decir ese nivel? Que la producción de energía eléctrica en el Perú alcanzó la calificación de la seguridad energética, lo que evidentemente nos da competitividad, sobre todo cuando tenemos a la minería como principal cliente, que aporta el 15% del producto bruto interno (PBI) nacional a precios económicos y con una seguridad de suministro.
“Entonces somos un país bastante efectivo para atraer inversiones, más allá de los recursos con los que contamos”, señala en informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
En marzo de este año, el Ejecutivo presentó al Congreso de la República el proyecto de ley 4565/2022-PE, que busca modificar diversos artículos de la Ley N° 28832, que tiene el objetivo de asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.
Inversión en energía
Al respecto Révolo detalló que esta iniciativa facilitaría potenciar la inversión en energía. No solo se podrían realizar proyectos pequeños, de menos de 80 MW.
“Tenemos un potencial de establecer iniciativas de 4,000 MW, de los cuales 2,000 MW de energía eólica en el norte y 2,000 MW de energía solar en el sur. Pero la gran noticia para el Perú es que tenemos una autopista para sacar esa energía, que son las líneas de transmisión en 500 kilovatios (KB) que se desarrollaron en doble circuito”, precisa.
En la actualidad podemos traer 1,300 MW de energía eólica con cargo a la construcción de estas líneas que se están haciendo de 500 KB, que terminan en dos años. En realidad, tenemos un potencial de 4,800 MW de energía renovable que podrían ingresar al sistema interconectado nacional y con ello garantizar la seguridad de abastecimiento a precios totalmente económicos para el país.
Fuente: Tecnología Minera

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Transformación digital: Cómo preparar el camino para su llegada a la . . .
03/Apr/2025 5:24pm
La transformación digital en minería es un proceso inevitable que demanda una preparación estructurada. . . .
¿Puede la Inteligencia Artificial mejorar la tecnología anticolisió . . .
03/Apr/2025 5:14pm
La visibilidad limitada, las comunicaciones deficientes y la formación y experiencia inadecuadas de los trabajadores so . . .
Aprueban estudio de fase de selección de proyecto de cobre Mina Justa . . .
03/Apr/2025 5:12pm
Marcobre, propiedad de Cumbres Andinas, que tiene como accionistas a Minsur y Alxar de Chile busca ampliar la capacidad . . .
proEXPLO 2025: el congreso que guiará la exploración minera en el Pe . . .
03/Apr/2025 5:10pm
Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, resaltó que el evento del IIMP permitirá conocer mejor nuestro . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera