Tecnología Minera
FLSmidth

La integración eléctrica en América Latina: ¿Un modelo de éxito para la transición energética?

Publicado hace 1 año

La integración eléctrica en América Latina: ¿Un modelo de éxito para la transición energética?

La integración promueve el crecimiento y desarrollo de mercados, lo que conlleva a nuevas inversiones tanto en la oferta de generación como de demanda.

La integración eléctrica en América Latina es un tema crucial para el desarrollo sostenible y la seguridad energética, permitiendo el aprovechamiento técnico más eficiente de los recursos energéticos, como la sincronización entre fuentes renovables y fósiles. Lo que asegura la ampliación de mercados, así como la mejora en los precios de la oferta y la demanda.

De acuerdo con lo expuesto, Marcelo Cassin, presidente del Comité de Integración Eléctrica Regional (CIER): “Perú no es la excepción, y su actual vinculación física con Ecuador más los proyectos de interconexión en estudio con Bolivia y Chile, lo posicionan como un país que tiene entre sus políticas de estado a la integración regional como objetivo de desarrollo”.

El crecimiento de nuevos nichos genera nuevas oportunidades de negocio y empleo, además de la sustitución de fuentes más caras y contaminantes por otras más eficientes y sostenibles; son algunos de los beneficios más resaltante. Sin embargo, la falta de respaldo gubernamental es un obstáculo significativo para el avance de la integración regional.

Si bien la iniciativa privada de inversión que impulsa a las empresas a buscar nuevos negocios y oportunidades de desarrollo resulta esencial, no es menos cierto que una política de estado impulsada por los gobiernos es indispensable para que esas decisiones se transformen más fácilmente en proyectos concretos.

Algunos ejemplos exitosos en América Latina: la interconexión entre Colombia y Ecuador, que con un costo de $ 45 millones ha generado transacciones por más de $ 1.800 millones hasta el momento. También el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) que se complementa con la interconexión entre Ecuador y Perú. Las vinculaciones entre Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay constituyen otro modelo de integración, fundamentalmente en centrales hidroeléctricas binacionales.

Con sus dificultades y limitaciones, estos modelos son muestra de que las integraciones eléctricas son técnicas y económicamente posibles. Disponer de interconexiones internacionales permite asumir compromisos de apoyo entre los operadores de los sistemas a fin de sustituir la generación más cara y aprovechar de manera más eficiente los recursos disponibles, optimizando los costos operativos.

“No habrá integración, si no hay profesionales y agentes decisores que compartan experiencias, sapiencias y lecciones aprendidas en ese camino, por lo que la gestión de todo ese conocimiento y la cooperación mutua son pilares indispensables para el fortalecimiento de este proceso integracionista”, agregó Cassin, presidente del CIER.

Bajo la premisa anterior, el 24 y 25 de este mes, se desarrollará la décima segunda edición de Expo Energía de Perú. Espacio que permitirá intercambiar ideas con otros especialistas peruanos y extranjeros, sobre la importancia de la innovación en la industria- alineada a una hoja de ruta- orientada a la integración regional.  Un tema en agenda, sin duda, que permitirá el camino hacia la transición energética.

Cabe precisar, que desde el CIER promueven e impulsan la integración del sector energético regional con énfasis en la interconexión de los sistemas eléctricos y los intercambios comerciales, la cooperación mutua entre sus asociados, la gestión del conocimiento y la promoción de negocios sustentables.

Fuente: Difusión

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .

14/Nov/2025 4:23pm

Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .

VER MÁS

Tecnología

Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .

14/Nov/2025 4:20pm

Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .

VER MÁS

Noticia

Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .

14/Nov/2025 4:16pm

Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .

VER MÁS

Perforación

BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .

14/Nov/2025 4:14pm

La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO