Minería 2021: perspectivas y agenda del sector minero peruano
Publicado hace 4 años

"Según cifras del BCR, este 2021 se proyecta que el PBI minero metálico crecerá un 14.4%, reflejando una rápida y sostenida recuperación", sostuvo Miguel Cardozo, vicepresidente del IIMP.
Por: Ing. Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Dejamos atrás el 2020, un año desafiante para todos, que ha puesto a prueba la resiliencia y la capacidad de adaptación del país entero y comenzamos este 2021 con optimismo y mejores ánimos debido a las proyecciones que se vislumbran sobre el desempeño de nuestra minería, que será uno de los sectores con mayor crecimiento en el marco del Bicentenario, en un mercado con sólidos indicadores a favor de precios altos para el cobre y el oro, que juntos representan el 80% del PBI minero nacional.
Según cifras del BCR, este 2021 se proyecta que el PBI minero metálico crecerá un 14.4%, reflejando una rápida y sostenida recuperación de esta actividad extractiva.
Actualmente tenemos 5 proyectos en etapa de construcción, de los cuales, Mina Justa, Quellaveco, y Ampliación Toromocho, iniciaron construcción en el 2018, con un monto total estimado de inversión de USD 8,255 millones, para empezar a producir entre el 2021 y 2022. Asimismo, en el 2019, Minera Poderosa inició su proyecto de ampliación Santa María que sería terminado en el 2023.
En el 2020 no se logró poner en marcha ningún proyecto, sin embargo, se espera que para el 2021 se inicie la construcción de 7 proyectos que con una inversión total de USD 3,577 millones, empezarían a producir entre el 2022 y el 2024. Cuatro de estos proyectos aún necesitan concluir sus permisos en el más corto plazo.
Por otro lado, aún tenemos grandes proyectos mineros paralizados como Tía María, Minas Conga y Río Blanco, cuyas inversiones estimadas sumarían USD 8,700 millones y su producción de cobre, oro y molibdeno elevaría las exportaciones mineras en más de USD 4,500 millones a los precios actuales.
Es difícil entender que mientras los ciudadanos chilenos y ecuatorianos reconocen que la minería es un sustento fundamental de su economía y promueven su desarrollo, los peruanos miremos impasibles como se pierde la oportunidad de impulsar el aprovechamiento de nuestros recursos minerales en beneficio del país.
El punto fundamental de la agenda de mediano y largo plazo es lograr insertar a nuestra minería en el proyecto de desarrollo nacional, tal como se ha señalado en la Visión del Sector Minero al 2030 y en el Informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, documentos que cuentan con un consenso amplio desde diversas posturas políticas.
Entre otros, esta agenda incluye el desarrollo territorial del país con el respaldo de nuestra minería, un nuevo modelo para incentivar la exploración minera, la remediación de los pasivos ambientales, y una política para la minería no formal, entre los más destacados.
Fuente: IIMP

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cómo los sistemas SCADA resuelven los retos de la integración de dat . . .
22/Jul/2025 4:51pm
Las carteras de tecnologías de energías renovables son cada vez más complejas, con múltiples tipos de activos como l . . .
Geometalurgia: Integración de datos geológicos y metalúrgicos para . . .
22/Jul/2025 4:49pm
En un contexto donde la eficiencia operativa y la rentabilidad son pilares para el desarrollo sostenible de la minería, . . .
DLP Resources inicia nueva perforación en su depósito de pórfido Au . . .
22/Jul/2025 4:46pm
El proyecto alberga un recurso inferido de más de mil millones de toneladas con cobre, molibdeno y plata, y se perfila . . .
Chile: Mantoverde concreta proceso de refinanciamiento para avanzar en . . .
22/Jul/2025 4:45pm
Formalizó nuevos créditos por un total de US$ 483,3 millones, monto del cual US$ 145 millones fueron tomados con MUFJ . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera