Tecnología Minera
FLSmidth

Perú consume más de 30 millones de toneladas de caliza al año

Publicado hace 1 año

Perú consume más de 30 millones de toneladas de caliza al año

El principal uso de la caliza es la producción de cemento. A nivel mundial, se producen alrededor de 420 mil millones de toneladas de cemento.

En el reciente Jueves Minero, dedicado a la valoración de las calizas en la exploración minera y la geología, participó como panelista Yurbi Farro, jefe de Control de Calidad en Cementos Inka, quien señaló que el consumo de caliza en el Perú supera los 30 millones de toneladas anuales y entre 12 y 14 millones de toneladas corresponden a la producción de cemento.

De igual manera, indicó que a nivel mundial el 60% de la caliza es utilizada para la producción de cemento, 20% para la siderurgia y un porcentaje similar para la minería. “En la minería está en el reactivo, la cal, el cual contribuye en temas de flotación y extracción de diferentes minerales, metálicos y no metálicos”, explicó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Además, resaltó que China es el principal productor y consumidor de cemento a nivel global.

“En el mundo la producción bordea los 420 mil millones (de toneladas) de cemento, teniendo en cuenta que para producir cemento se necesita la materia prima denominada clínker, un mineral artificial que requiere de caliza. Más o menos la relación es de 1,5 toneladas de caliza para producir una tonelada de clínker. Con ello pueden estimar el consumo de caliza a nivel mundial solamente por el tema del cemento”, apuntó.

Por otro lado, el panelista Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), puso énfasis en que comprender la geología y las calizas es fundamental para explorar y después operar yacimientos en la sierra central y norte del Perú.

“Entender la geología calcaría, en este caso el grupo Pukará, es clave.Desde el punto de vista minero, es la génesis del yacimiento y eso lo usamos como una guía. Siempre en la exploración minera, entender la secuencia de formación del yacimiento, tener una hipótesis sobre la génesis, es clave”, afirmó Gobitz.

Asimismo, César Chacaltana, geólogo especialista en Bioestratigrafía en el Ingemmet, consideró que hablar de calizas es hablar de paleontología. Y como disciplina científica, la paleontología se divide en paleontogénesis (qué lo genera) y la paleontografía (cómo lo describe).

“En conclusión, hablar de paleontología es hablar de calidad de vida porque nos proporciona la materia que nos va a permitir condiciones de conocimiento y condiciones de una mejor participación en la sociedad también”, finalizó.

Fuente: IIMP

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Algoritmos de visión por computadora optimizan la clasificación de m . . .

10/Oct/2025 4:37pm

Descubre cómo los algoritmos de visión por computadora, impulsados por inteligencia artificial, mejoran la clasificaci . . .

VER MÁS

Tecnología

Copilotos industriales: de asistentes a miembros esenciales del equipo . . .

10/Oct/2025 4:34pm

En los últimos años, la IA ha logrado avances significativos en la mejora de la capacidad humana en todos los sectores . . .

VER MÁS

Ampliación

Antofagasta inicia la ampliación de la mina Centinela con un nuevo ta . . .

10/Oct/2025 4:33pm

La minera chilena Antofagasta ha iniciado la siguiente fase de su estrategia de crecimiento en el sector del cobre con l . . .

VER MÁS

Inversión

BHP: Escondida inicia proyecto de optimización operativa con inversi . . .

10/Oct/2025 4:30pm

La iniciativa busca extender la vida útil de la lixiviación de sulfuros en Antofagasta, aumentar la capacidad de produ . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO