Reforestación minera: casos exitosos suscitados en el Perú
Publicado hace 4 años

Los proyectos de reforestación y forestación traen bienestar a las poblaciones de las zonas de influencia minera.
Interesado en reducir al mínimo el impacto de sus operaciones, un sector amplio de la minería coopera para que los ecosistemas forestales se amplifiquen y desarrollen, sembrando árboles y plantaciones que sean soldados frente al cambio climático. Con el mismo objetivo, la minería formal ha desechado el uso de madera en sus operaciones, apuntando a reducir la deforestación.
El 30% de las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) desarrollan programas, proyectos o actividades de forestación o reforestación como parte de sus acciones de responsabilidad social empresarial, en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Así lo señala el informe “Agenda 2030: ¿Contra el reloj? La contribución de la minería al Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13, 14, 15 y 17”, elaborado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en conjunto con la Cooperación Alemana al Desarrollo.
El mismo informe remarca que, como resultado de esta política, habrá un incremento significativo del área forestada en el país, al tiempo que se genera empleo temporal en las comunidades del entorno de las áreas mineras.
4 experiencias ejemplares
Ya sea por su contribución a generar actividades productivas o por propósitos como salvar especies forestales en riesgo de depredación, cuatro proyectos de forestación y reforestación minera destacan en el país:
1. Antamina
En el 2012 implementó un proyecto de forestación que ha recibido amplio reconocimiento por generar empleo, conjugar recursos con el Estado y contribuir al diálogo entre las partes. Junto a su proyecto Quenuales17 (conocidos como Polylepis), la minera ha logrado la producción de 295 mil árboles y la reforestación y protección de 322 hectáreas con quenuales, mediante acuerdos de conservación con comunidades andinas de las provincias de Conchucos y Casma.
2. Minera Yanacocha
La minera ubicada en Cajamarca impulsó el Proyecto Plantaciones Forestales en Celendín (Cajamarca), con fines sociales y ambientales. En dos años logró plantar 1 882 222 árboles de especies como pino, eucalipto, ciprés y taya, beneficiando directamente a 1472 familias de 88 localidades de la zona de influencia del proyecto Conga. Se crearon 1991 hectáreas de plantaciones y se capacitó a 74 promotores forestales.
3. Minera Poderosa
La empresa ha logrado forestar 192 hectáreas con pinos y eucaliptos, las mismas que se vienen manejando a través de podas y control de plagas y enfermedades. El proyecto comenzó en abril del 2010 y apunta a forestar toda la Pampa de Huaguil, ubicada en la parte alta del distrito de Chugay en La Libertad. Esta iniciativa, además de mejorar el ambiente, busca elevar los ingresos de las familias de este distrito.
4. Nexa
La unidad minera Milpo y la comunidad campesina La Quinua-Pariamarca (Pasco) trabajaron conjuntamente para promover la creación de áreas verdes y la recuperación de áreas deforestadas, y así generar un foco de negocio local en la comunidad. Para ello, en el marco del Programa de Empleo Temporal impulsado por la compañía, se implementó un vivero forestal con producción de plantones como eucalipto, pino y ciprés ornamental, y se desarrolló un bosque de quenuales. Nexa también implementó el programa Chavín y Topará, una experiencia de gestión de riego tecnificado para actividades de reforestación.
Según la Asociación de Exportadores, el sector forestal sostenible es la tercera actividad que más puestos de trabajo genera por cada millón de dólares exportado. Erick Fisher, presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de esta organización, indica que la reforestación es una gran oportunidad para el sector minero, por cuanto impulsa el desarrollo productivo en sus zonas de influencia, a la vez que contribuye con la restauración ecológica. Esto demuestra el gran potencial de los negocios forestales: son compatibles con la naturaleza y con la minería, generan trabajo y crean bienestar para todos.
Fuente: El Comercio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Transformación digital: Cómo preparar el camino para su llegada a la . . .
03/Apr/2025 5:24pm
La transformación digital en minería es un proceso inevitable que demanda una preparación estructurada. . . .
¿Puede la Inteligencia Artificial mejorar la tecnología anticolisió . . .
03/Apr/2025 5:14pm
La visibilidad limitada, las comunicaciones deficientes y la formación y experiencia inadecuadas de los trabajadores so . . .
Aprueban estudio de fase de selección de proyecto de cobre Mina Justa . . .
03/Apr/2025 5:12pm
Marcobre, propiedad de Cumbres Andinas, que tiene como accionistas a Minsur y Alxar de Chile busca ampliar la capacidad . . .
proEXPLO 2025: el congreso que guiará la exploración minera en el Pe . . .
03/Apr/2025 5:10pm
Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, resaltó que el evento del IIMP permitirá conocer mejor nuestro . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera