Rimay y las buenas prácticas en gestión del agua del sector minero
Publicado hace 4 años
Según la ANA, la minería formal es un modelo de gestión hídrica en Perú, pues desarrolla tecnologías que reducen el uso industrial del agua y contribuyen a que esta sea de acceso para las comunidades.
Por: Roberto Maldonado, primer vicepresidente del IIMP.
Rimay señala que para avanzar hacia la Visión de la Minería al 2030, se deben poner en marcha 7 actividades prioritarias. En esta oportunidad, nos referiremos específicamente a la segunda de estas actividades estratégicas.
Esta plantea difundir y adoptar las mejores prácticas nacionales e internacionales de gestión del agua en el sector minero. Con ello, se busca contribuir con la gestión integrada de los recursos hídricos en el país, adoptando los más altos estándares ambientales.
Así como las antiguas civilizaciones prehispánicas que habitaron nuestro territorio, dominaron el uso del agua y nos dejaron como herencia un patrimonio impresionante que
solucionó el problema de la escasez, hoy la ndustria minera hace lo propio.
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la minería formal es un modelo de gestión hídrica en Perú, pues desarrolla tecnologías que reducen el uso industrial del agua y contribuyen a que esta sea de acceso para las comunidades a través de canales, reservorios y represas.
Las empresas mineras, en acuerdo con el Estado, pueden generar más infraestructura que permita aprovechar mejor los recursos hídricos y evitar que se desperdicien. Tenemos múltiples ejemplos que validan ello, como la planta de tratamiento de aguas residuales construida por Sociedad Minera Cerro Verde. Todo un éxito.
Asimismo, la construcción de dos mil pequeños y medianos reservorios realizada por Gold Fields, como parte del proyecto Cosecha de agua para el distrito de Hualgayoc, o la presa Vizcachas en Moquegua, a cargo de Quellaveco, para mejorar la cali dad del agua que recibe la población. Y así podemos seguir.
En líneas generales, creemos que la discusión sobre agua o minería no tiene ningún sentido en un país donde el 86% de este recurso se destina a la agricultura, el 6% a la actividad industrial, 7% para la población, y solo el 1.5% a la industria minera formal.
Esa es la reflexión que esperamos sea tomada en cuenta por nuestra población y, sobre todo, por las autoridades del nuevo Gobierno, al momento de hacer un análisis para el mejor aprovechamiento de este vital recurso.
Fuente: Minería / IIMP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Tecnologías emergentes de fragmentación térmica y eléctrica para o . . .
17/Nov/2025 5:16pm
Conoce las tecnologías de fragmentación de roca sin explosivos —como la fragmentación térmica, eléctrica y por pl . . .
Minería y transición energética: El rol estratégico del cobre, lit . . .
17/Nov/2025 5:12pm
La transición energética impulsa una demanda sin precedentes de cobre, litio y níquel. Conoce cómo estos minerales c . . .
Conoce cómo planea South32 automatizar su proyecto Hermosa . . .
17/Nov/2025 5:10pm
La compañía minera global South32 ha elegido las soluciones avanzadas de automatización de Emerson, así como su expe . . .
Coppernico Metals inicia campaña de exploración en proyecto Sombrero . . .
17/Nov/2025 5:09pm
La compañía comenzó un programa integral de geología, muestreo y geoquímica en las zonas Nioc y Antapampa, buscando . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




