Rómulo Mucho: "Con un mejor panorama, capitalización del mayor consumo mundial de cobre sería superior"
Publicado hace 3 años

El exviceministro de Minas sostuvo que no se deben cambiar las reglas de juego y generar confianza, puesto que se podrían adelantar algunos proyectos, como Michiquillay, Río Blanco y Cañariaco, entre otros.
El precio del cobre continúa en ascenso. En una jornada previa, logró pasar de US$4.20 a US$4.30 la libra y alcanzar los US$9,487.50 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres (LME), con lo que borra las pérdidas de la sesión anterior.
“Esto responde a que se ha elevado la confianza en la economía de los Estados Unidos, tras las cifras compartidas de la generación de empleo”, revela Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB.
Y, aunque no llega aún al pico histórico (US$4.50 la libra), este comportamiento positivo y la tendencia alcista que se proyecta para los próximos años ante la escasez de este metal, una vez más abre la discusión respecto a cómo el Perú puede aprovechar el buen ciclo de la cotización de los metales.
Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, sostiene que para ello la receta es que no se cambien las reglas de juego a fin de que fluyan las inversiones y se reactiven varios proyectos mineros e, incluso, se podrían adelantar algunos, como Michiquillay, Río Blanco, Cañariaco, según lo consignado en el portafolio del Minem, entre otros.
“El escenario internacional es muy favorable, pero nos juega en contra el escenario interno, que es de incertidumbre. Las inversiones van donde hay estabilidad política y jurídica”, señala.
Si el panorama político se aclara, podremos capitalizar de mejor manera el mayor consumo mundial de cobre, sobre todo. Esto, a su vez, generaría mayor generación de empleos y todo un círculo virtuoso que impacta en diversas actividades económicas, señala.
Carrión coincide en que si no se genera confianza, las empresas no invertirán.
Precisa que, a la fecha, hay flujo de inversión fruto de la inercia de los últimos años y que no se puede parar; este es el caso de proyectos como Quellaveco o Mina Justa, que ya llegan a su final para empezar a producir. El problema es los siguientes cuatro años.
“Con los precios altísimos y empresas mineras recibiendo una buena cantidad de caja, lo que se debe fomentar es la reinversión en el país”, dice.
Más impuestos
Ante la posibilidad de gravar la sobreganancia de las compañías mineras, Rómulo Mucho indica que esto es factible de aplicar en vista de la favorable coyuntura de altos precios.
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, afirma que esto se puede dar, tal como en años pasados, siempre y cuando no se ponga en riesgo la competitividad del sector, porque podría provocar que se desista de ejecutar algunos proyectos que ya están en cartera.
Fuente: Perú21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Los tres principales problemas de datos que afectan la productividad m . . .
21/Apr/2025 5:21pm
La industria minera está evolucionando rápidamente, con la integración de datos y técnicas avanzadas de modelizació . . .
Expomin 2025 abre sus puertas con grandes novedades para el sector . . .
21/Apr/2025 5:20pm
El evento se desarrollará desde el 22 y el 25 de abril en Espacio Riesco, Santiago de Chile. . . .
Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está moder . . .
21/Apr/2025 5:17pm
Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevanci . . .
Producción minera nacional reporta aumentos significativos en el segu . . .
21/Apr/2025 5:15pm
Cobre, plata, estaño y molibdeno registran resultados positivos en el subsector minero. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera