Zafranal utilizará solo el 10% del agua subterránea en toda su vida útil
Publicado hace 3 años

La minera espera recibir en 2022 la aprobación del EIA del proyecto minero Zafranal y los derechos superficiales.
Mario Baeza, CEO de Minera Zafranal, tiene claro de dónde provendrá el recurso hídrico que utilizará la empresa para suministrar a las actividades de la futura operación minera de cobre, cuyo valor actual es de US$ 1,263 millones y que se ubicará en un área de 11 mil hectáreas, en la región Arequipa.
En declaración para el diario Gestión, el ejecutivo precisó que se dispondrá del agua subterránea que se encuentra almacenada en la pampa de Majes, a una profundidad aproximada de 200 kilómetros y que no es apta para el consumo humano o agropeacuario, según documentos de la minera.
“Es agua que se ha acumulado entre 30 y 40 años de irrigación. Esa agua se va a bombear hacia el proyecto, se va a recircular y vamos a usar un 10% de esa agua en los 19 años de vida del proyecto”, explicó.
De esta manera, se instalarán 15 pozos ubicados en la zona de Majes El Pedregal y el agua será bombeada hasta la planta concentradora mediante una tubería con una longitud de 53 kilómetros.
Aprobación de EIA este año
La empresa espera recibir en 2022 la aprobación del EIA del proyecto minero Zafranal y los derechos superficiales, aunado al apoyo de las áreas de influencia, con lo cual solicitarán la autorización de inversión por parte de los accionistas para mediados del próximo año.
“Al día de hoy, tenemos un contrato de exploración, pero para poder entrar planteamos un contrato de 30 años con el Estado para construir, operar y cerrar la mina. Los terrenos le fueron entregados al Gobierno Regional de Arequipa, como parte del proyecto Majes-Siguas”, recordó el ejecutivo.
Construcción empezaría en 2024
Además, prevé empezar las obras tempranas del proyecto en el 2024, tomándose un periodo de tres años para su construcción. En esta etapa, se generarían 3 900 puestos de trabajo directo e indirecto, mientras que en la operación, se empleará a 1 300 personas.
“La política es usar mano de obra no calificada y calificada local. En esa misma línea, tenemos una política de compras locales. Identificar proveedores locales. Por ahora estamos en la evaluación del EIA”, señaló Mario Baeza.
Producción en dos tajos
Asimismo, la mina tendrá una producción anual de 76 mil toneladas finas de cobre y 29 mil onzas de oro, los cuales provendrán de un primer tajo que se explotará por 15 años y luego de otro tajo para el resto de la vida útil de la operación.
“El caso de negocios lo definimos con un precio de cobre de US$ 3 por libra, con ello tenemos una tasa de retorno de 16.8% y un valor actualizado de US$ 552 millones”, comentó el representante de Zafranal en referencia a la rentabilidad del proyecto.
Fuente: IIMP

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Tecnología LiDAR en minería: precisión milimétrica para una explor . . .
09/Apr/2025 4:42pm
En un contexto donde la minería necesita ser más eficiente, segura y sustentable, LiDAR se posiciona como una de las s . . .
¿Cómo ha sido la evolución de la perforación Raise Boring en la mi . . .
09/Apr/2025 4:40pm
El sistema Raise Boring permite excavar chimeneas de ventilación, buzones de traspaso y otros desarrollos verticales si . . .
Las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploraci . . .
09/Apr/2025 4:37pm
Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, explicó la importancia de optimizar los tiempos para los trámites en explo . . .
proEXPLO 2025: la convención de exploradores que acercará la tecnolo . . .
09/Apr/2025 4:35pm
El objetivo de este encuentro es actualizar los conocimientos de geólogos y profesionales ligados a la exploración, as . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera