Tecnología Minera
FLSmidth

ANM: "En el camino de diversificar la canasta minera, hay zonas reservadas con potencial"

Publicado hace 3 años

ANM: "En el camino de diversificar la canasta minera, hay zonas reservadas con potencial"

En Colombia, Boyacá y Huila serán los focos principales para la producción nacional de fosfatos.

Colombia se perfila para aumentar la producción y exploración de los minerales derivados de la roca fosfórica, los fosfatos. Para lograrlo, la Agencia Nacional de Minería (ANM) afirmó que los esfuerzos se enfocarán en dos departamentos: Boyacá y Huila.

Según lo explicó Juan Miguel Durán, presidente de la ANM, en el camino de diversificar la canasta minera, hay zonas reservadas con potencial en Boyacá y Huila, aproximadamente 19.200 hectáreas.

“Durante los últimos años, la ANM ha venido avanzando en la reserva de nuevos polígonos con potencial para fosfatos, los cuales se encuentran ubicados en los departamentos de Boyacá y Huila, a partir de los informes de potencial elaborados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC)”, apuntó Durán.

Y es que, de acuerdo con la agencia, los fosfatos, al ser insumos necesarios para la producción de fertilizantes, tendrán un aumento de demanda exponencial en los siguientes años.

En este sentido, Colombia ha logrado en el último lustro una producción promedio anual de fosfatos de 65.000 toneladas, lo que la ha posicionado como el quinto productor de mineral derivado de roca la fosfórica del continente por detrás de Perú, México y Brasil.

Así, la ANM hizo el año pasado el lanzamiento de la ronda minera para fosfatos. Frente a este punto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó que con la oferta de bloques en estos departamentos, se seguirá aprovechando el potencial minero nacional, lo que terminará generando mayor inversión privada y contraprestaciones económicas para las regiones a través de las regalías.

En medio de este proceso, fueron siete las sesiones de coordinación y concurrencia realizadas en Ramiriquí, Ciénega, Turmequé, Úmbita, Tibaná, La Plata y Paicol. Esto a raíz de que son zonas con alto potencial.

De esta manera, el alcalde de Ramiriquí, José Moisés Sanabria, dejó en claro que las autoridades municipales serán facilitadoras en el proceso.

A su turno, Óscar Paredes Zapata, director general del SGC, especificó que la entidad ha intensificado sus programas de prospección de minerales estratégicos como los fosfatos.

Fuente: La República (Colombia)

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .

02/Oct/2025 5:09pm

Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .

VER MÁS

Noticia

División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .

02/Oct/2025 5:07pm

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .

VER MÁS

Noticia

Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .

02/Oct/2025 5:05pm

El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .

VER MÁS

Noticia

Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .

02/Oct/2025 5:03pm

MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO