Empresas mineras destinarán inversiones para mantener niveles de eficiencia y productividad en el 2022
Publicado hace 3 años
Las mineras peruanas normalizan su ritmo de inversiones en un esfuerzo por lograr eficiencias que permitan capturar el mayor provecho posible al contexto de precios altos de los metales.
En el 2022, las empresas mineras priorizarán las inversiones que permitan mejorar los márgenes de las minas, mientras que aquellas orientadas a ampliar la capacidad de producción seguirán avanzando cautelosamente, hasta que se esclarezca el escenario de incertidumbre política y tributaria.
A lo largo de 2021, las inversiones mineras habían estado creciendo a un ritmo moderado, en línea con la incertidumbre política asociada a las elecciones y el cambio de Gobierno; sin embargo, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero publicado cada mes por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el sector ha experimentado un incremento en las inversiones de 65.8% en diciembre del 2021, con respecto al mes anterior.
"La inversión siempre suele ser más alta en diciembre, sobre todo en exploración, porque es un mes de cierre contable. Marca la pauta de lo que va a ser el año entrante", matizó César Romero, jefe de research en Renta4.
"La industria minera tiene un stock de inversión necesario para el sostenimiento de las operaciones. No son inversiones que busquen aumentar la producción, sino mantener los niveles de eficiencia y productividad. Los números del 2021 reflejan lo que no se invirtió en el 2020 y la recuperación", explica Víctor Gobitz, gerente general de Antamina.
Mientras que en el 2021, las inversiones fueron impulsadas por la construcción de Quellaveco —responsable del 25% del desembolso total del sector—, en el 2022 el inicio de la construcción de proyectos en cartera como Chalcobamba Fase I, Optimización Inmaculada y Yanacocha Sulfuros impulsarán la inversión, a pesar de la conflictividad social asociada a los proyectos.
"Cuando una mina del tamaño de Las Bambas ya está en operación, solo le queda seguir invirtiendo para sacarle el mayor provecho a los márgenes", comenta Luis Incháustegui, exministro de Energía y Minas.
"La inversión en Inmaculada va a crecer de US$ 70 millones en 2021 a US$ 90 millones en el 2022", destaca Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining, quien resalta que las inversiones están orientadas a ampliar la vida útil de la mina.
Fuente: Semana Económica
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




