“Inversión en innovación en la región debe llegar a 1.5% del PBI”
Publicado hace 7 años

Este proceso, que debe demandar 10 años, permitirá crear soluciones a situaciones de la realidad social que beneficiarán tanto el ámbito económico como tecnológico de los países de América Latina.
Adrián Magendzo, especialista senior en ciencia, innovación y competitividad del BID.
–¿Cuál es nivel de aporte de la innovación a la actividad productiva de la región?
–La innovación en América Latina es pequeña. Aunque es cierto que hay países que están haciendo un poco más, como Brasil, que llega a 1.3% del producto bruto interno (PBI). En general, la inversión en investigación y desarrollo con relación al PBI está en alrededor de 1% en la región, a diferencia de lo que hacen otros países que tienen más del doble en esa partida, incluso en proyectos de innovación propiamente dichos, porque una cosa es realizar la investigación y otra es transformarla en valor económico, lo cual ya es innovación.
–¿Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, México y Chile) comparten esa realidad?
–Sí, pero en Latinoamérica los recursos que se destinan a ese rubro es muy bajo. Perú tienen un poco más de 0.2% del PBI, Chile está en 0.34%, México está en 0.4% y Colombia en un nivel similar de inversión en investigación y desarrollo. Entonces, la inversión orientada a la innovación propiamente dicha es todavía mínima.
–¿Cuánto debe ser la inversión adecuada de un país, en relación con su PBI, para trabajar en temas de innovación?
–Tomando en cuenta que América Latina tiene una inversión en innovación de 1% de su PBI, en promedio, debemos triplicar o cuadriplicar esos montos, porque Estados Unidos está en 2.4%, Corea alcanza el 2.5%, Israel llega a 4.3%. No es tan fácil llegar y duplicar los niveles de inversión, porque debes tener una infraestructura y un conocimiento para tal efecto. Pero debemos apuntar a que en los próximos 10 años Latinoamérica llegue al 1.5% del PBI en promedio.
–¿Pero se tiene algún avance?
–Creo que estamos avanzando en los países de la Alianza del Pacífico, porque hay varios programas que están en cartera, como en el caso de Perú con el proyecto Innóvate y programas de apoyo a la innovación y el emprendimiento. También hay ejemplos en Chile, Colombia y México. Los gobiernos tienen claro que la innovación es importante desde el punto de vista del desarrollo económico, pero esto también ya es un tema de subsistencia.
–Es un tema de subsistencia para los países y las empresas…
–Las naciones que no tienen políticas de innovación, que sus economías no estén basadas en este tema, son países que se quedarán definitivamente atrás. En ese sentido, lo que se hace en la Alianza del Pacífico es importante, porque se está creando un ecosistema de innovación de los cuatro países.
–¿Cómo evoluciona este trabajo integrado?
–Se está progresando lentamente. Los ecosistemas de innovación y emprendimiento de los países se demoran 10 años en consolidarse, y lo que se hace en la Alianza del Pacífico recién tienen dos años, tomando en cuenta que estamos utilizando los ecosistemas de cada uno de los países y sobre eso se construye algo común. Esto es muy ambicioso y tiene poca historia, solo la Unión Europea tiene antecedentes de este proceso.
–La inversión en innovación la hacen en gran parte los estados, pero en realidad las empresas deberían ser las más interesadas…
–Las empresas que no hagan innovación van a morir y, por tanto, los países entienden que deben apoyar para que esto no ocurra, creando ecosistemas para estos negocios. Es una cosa mucho más dinámica y compleja, es algo más interactivo, que está relacionada con cuestiones culturales, normas regulatorias y de interacción, como la confianza, por eso es importante que el Estado lo haga, lo incentive.
Fuente: El Peruano

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Técnicas de lixiviación: Comparación de métodos y casos prácticos . . .
04/Jul/2025 4:59pm
La evolución de los procesos hidrometalúrgicos permite a la minería maximizar la recuperación de metales valiosos co . . .
¿Pueden los robots humanoides resolver la escasez de mano de obra en . . .
04/Jul/2025 4:56pm
El robot humanoide AEON de Hexagon utiliza locomoción avanzada, fusión de sensores e inteligencia espacial basada en I . . .
Volcan destinará más de US$ 41 millones para ampliar vida útil de l . . .
04/Jul/2025 4:52pm
El dinero será destinada a mejoras operativas y de sostenibilidad ambiental, lo cual aportará al crecimiento económic . . .
Proponen fortalecer la inversión en formalización minera para acompa . . .
04/Jul/2025 4:48pm
La incorporación de mineros artesanales a la economía formal representa una oportunidad para sumar al crecimiento del . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera