La Libertad: actividad minera crece 28.5% en la región
Publicado hace 3 años

Según un informe elaborado desde la Cámara de Comercio de La Libertad, la inversión minera podría crecer de manera importante debido a que se tienen reservas importantes de oro.
La actividad minera en la región La Libertad creció 28.5% durante el primer semestre del año, según un informe elaborado por el director de la Cámara de Comercio de La Libertad, Alejandro Inga Durango.
“La inversión minera podría crecer de manera importante debido a que se tienen reservas importantes de oro. La Libertad es el segundo departamento con mayores reservas del país (21.5%)”, agrega el estudio, que se hizo para la conferencia denominada “Contexto económico y proyecciones para la región La Libertad 2021-2022″.
Datos
El documento también detalla que en el 2020 la región fue la tercera economía más importante del país, detrás de Lima y Arequipa, al contribuir con el 4.8% a la generación del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
“Los sectores otros servicios (24.8%), agropecuario (18.2%) y manufactura (15.7%) son los más importantes en La Libertad, en cuanto a contribución al PBI”, detalla el reporte.
Le siguen comercio (9.8%); minería (6.7%); telecomunicaciones y otros servicios de información (6.6%); construcción (6.3%); administración pública y defensa (5.5%); transporte, almacén, correo y mensajería (5.3%); y electricidad, gas y agua (1.1%).
El informe también da cuenta que el 2021, a nivel de Competitividad Regional, este departamento se ubicó en el puesto 8 del ranking nacional. Para este estudio se evalúan seis pilares de competitividad: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones.
“Por efecto de la crisis sanitaria, además, la economía de La Libertad, durante el 2020, se contrajo 6.2%. Asimismo, en el primer semestre de 2021 ha crecido 17.4% y se espera que crezca 5.8% al finalizar el año”, revela.
Respecto a cumplimiento en inversión pública, el estudio de la Cámara de Comercio indica que La Libertad, de enero a setiembre de 2021, ejecutó el 48.2% del presupuesto asignado por el Ejecutivo.
Además, refiere que el destrabe de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) daría un gran impulso a la economía del país.
“Como resultado de la I y II etapa de Chavimochic, las exportaciones agropecuarias pasaron de US$ 10 millones en 1995 a casi US$ 1,300 millones en el 2020″, señala, para luego dar cuenta que “al mes de junio de 2021, las empresas agroexportadoras que operan dentro del PECH habrían contratado en promedio a 70 mil trabajadores, y en el 2019 generaron en promedio 112 mil puestos de trabajo directos y formales”.
Alejandro Inga, que también es decano del Colegio de Economistas, recomendó “eficiencia” de las instituciones en el manejo de los recursos públicos.
Fuente: Diario Correo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Técnicas de lixiviación: Comparación de métodos y casos prácticos . . .
04/Jul/2025 4:59pm
La evolución de los procesos hidrometalúrgicos permite a la minería maximizar la recuperación de metales valiosos co . . .
¿Pueden los robots humanoides resolver la escasez de mano de obra en . . .
04/Jul/2025 4:56pm
El robot humanoide AEON de Hexagon utiliza locomoción avanzada, fusión de sensores e inteligencia espacial basada en I . . .
Volcan destinará más de US$ 41 millones para ampliar vida útil de l . . .
04/Jul/2025 4:52pm
El dinero será destinada a mejoras operativas y de sostenibilidad ambiental, lo cual aportará al crecimiento económic . . .
Proponen fortalecer la inversión en formalización minera para acompa . . .
04/Jul/2025 4:48pm
La incorporación de mineros artesanales a la economía formal representa una oportunidad para sumar al crecimiento del . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera