Tecnología Minera
FLSmidth

Manuel Fumagalli: "Queremos que la consulta previa sea posterior a la fase de exploración minera"

Publicado hace 5 años

Manuel Fumagalli: "Queremos que la consulta previa sea posterior a la fase de exploración minera"

Después de alcanzar una inversión en el sector de más de US$ 6 150 millones en 2019, el presidente de la SNMPE indicó que este año será difícil lograr superar esa cifra, o siquiera igualarla.

El año pasado, la producción minera se contrajo 0.84%, mientras que la inversión en el sector sumó US$ 6 157 millones (24.5% de crecimiento), sostenida principalmente por solo tres proyectos que vienen desde 2018.

Además, en 2019 las exportaciones mineras retrocedieron 2.9% (sumaron US$ 28 074 millones). En este contexto, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, indicó que este año el Gobierno debe “dar señales claras y mostrar un liderazgo firme” para que retome su rol promotor en el sector en busca de cerrar brechas y reducir pobreza. ¿Cómo evaluaría al sector? Vemos con preocupación el crecimiento del sector minero, más allá de las cifras de inversión.

El crecimiento orgánico sostenido del sector minero peligra. ¿Por qué? Si uno analiza el monto de inversión, el 40% está sustentado exclusivamente en tres proyectos que están en construcción: Mina Justa, Quellaveco y la ampliación de Toromocho, que vienen desde el 2018. Y en 2019 no se ha iniciado la construcción de un solo proyecto de envergadura de los que estaban en portafolio.  

¿Se iniciará la construcción de algún proyecto este año?

Para este año tenemos seis proyectos que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en su lista para que se construyan, que suman casi US$ 4 000 millones (inversión total), pero si uno ve, no están listos para iniciar. Aun así, creo que si tomamos acciones, se va a poder lograr. Lamentablemente, en la lista no está Tía María.

¿En qué situaciones están esos proyectos de 2020?

En Corani, se está avanzando en el financiamiento para su desarrollo. Pero para ello, tiene que haber señales claras del Gobierno para que se den certezas a los inversionistas. Yanacocha Sulfuros está en fase de factibilidad y requiere la aprobación de su directorio. También tenemos la Integración Coroccohuayco, que si bien se le ha aprobado su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), hoy está sufriendo de conflictividad social azuzada por algunos actores, porque se está confundiendo el proceso de aprobación del EIA con el proceso de consulta previa. Y, finalmente, San Gabriel, que está avanzando en su fase de factibilidad y también requiere la aprobación de su directorio. Además, hay dos ampliaciones menores.

¿Cree que se dinamice rápidamente el sector si se inician las obras en estos proyectos?

Es difícil que veamos gran impacto con el inicio de construcción de estos proyectos porque toma su tiempo, pero solo escuchando que se aprueba el inicio de la construcción, eso ya es una señal potente.

Sobre Tía María, ¿cree que el nuevo Gobierno debe ponerlo como primer punto?

Se tiene que planificar todo y tiene que haber un liderazgo en la búsqueda de consenso con todos los actores. Pero los espacios de diálogo se pueden generar desde este año para aclarar las dudas y generar las condiciones para que avance el proyecto.

Acá nadie quiere imponer un proyecto ni que se genere violencia, pero el rol claro y fundamental de todo Gobierno es promover la inversión para que eso genere beneficios a todos los peruanos.

Otro punto importante es la exploración, que no ha tenido los mejores resultados. ¿Cuál es la expectativa para el 2020?

Si uno ve desde 2012, hay una tendencia a la baja en la inversión en exploración minera. Solo el año pasado se han dado US$ 357 millones, lo que representa un 14% menos que en el 2018. Y se trata de una caída en una actividad que es clave para justamente el crecimiento orgánico que haga que nuestro portafolio de proyectos crezca y se desarrolle.

Si se trabaja rápidamente en solucionar la sobrerregulación y tramitología, se puede dar un cambio rápido. Hay fondos y empresas que ven el potencial geológico del Perú y quieren venir, pero cuando tenemos procesos que demoran dos a tres años para hacer actividades de muy bajo impacto, estos inversionistas se van a otros países. 

¿Cómo impulsarla?

Tenemos situaciones como el tema de la consulta previa que se exige a la exploración minera, pero además se exige.

Fuente: IIMP / Gestión

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Perforación

¿Por qué el Análisis de Costos TDC es clave para optimizar la perfo . . .

06/May/2025 4:15pm

En un entorno donde cada dólar cuenta, el análisis de los costos TDC emerge como una herramienta fundamental para mejo . . .

VER MÁS

Ampliación

Buenaventura aplica algoritmos de Machine Learning en depósitos El Br . . .

06/May/2025 4:09pm

La empresa busca replicar los beneficios obtenidos en San Gabriel mediante el software YupAI y el machine learning, que . . .

VER MÁS

Tecnología

Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubr . . .

06/May/2025 4:04pm

Durante proEXPLO 2025, se presentó una plataforma que combina Python, ArcGIS y machine learning para optimizar los trab . . .

VER MÁS

Innovación

Lomas Bayas impulsa iniciativa para optimizar la seguridad y la eficie . . .

06/May/2025 4:03pm

Herramienta apunta a reforzar la gestión preventiva al transformar los datos en acciones concretas para mejorar la cond . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano