Tecnología Minera
FLSmidth

Concytec y Banco Mundial financian estudio de tecnologías fotovoltaicas

Publicado hace 5 años

En el proyecto liderado por la PUCP, que involucra a universidades nacionales de cinco regiones, se estudian las tecnologías más modernas y que dominarán el mercado en los próximos años.

El Perú es uno de los países con mayor potencial para el uso de energía solar fotovoltaica, ya que se encuentra cerca al Ecuador, en el llamado “cinturón solar del mundo”. Por ello, los especialistas concluyen que es el sistema renovable más efectivo para cumplir con dos objetivos importantes de cara al Bicentenario: llevar energía eléctrica al 100% de las zonas rurales a fin de mejorar la calidad de vida de miles de familias; y en el marco de los desafíos globales hacia el 2030, reducir las emisiones de dióxido de carbono a través del uso de energías amigables con el medio ambiente. 

En ese contexto, el equipo de Ciencia de Materiales y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), liderado por el Dr. Jan Amaru Palomino Tofflinger, está preparando el terreno para conocer científicamente qué tecnologías generadoras de energía solar fotovoltaica son más rendidoras y cuáles funcionan mejor en las diversas condiciones climáticas del Perú, tomando en cuenta que cada vez hay más opciones en el mercado y a precios más asequibles.

La investigación comprende también un estudio del impacto económico, social y medioambiental, así como del mantenimiento del sistema, considerando el efecto de degradación de los paneles solares, según cada zona.

Este conocimiento, que será transferido a las empresas del sector energético y a la sociedad en general, cuenta con un financiamiento de S/ 500 mil soles del Concytec, en convenio con el Banco Mundial. Previamente, el equipo recibió una subvención del Fondecyt – Concytec que ascendió a S/ 350 mil soles para caracterizar y comprender el comportamiento de los paneles fotovoltaicos, investigación que sirve de base para el actual proyecto.

El monitoreo de los paneles solares

En el techo de la facultad de Física de la universidad se han ubicado, por ahora, siete diferentes tipos de paneles fotovoltaicos. En los próximos meses serán diez modelos de paneles, de las principales tecnologías que van a dominar el mercado fotovoltaico durante los siguientes años. 

Junto a los paneles solares, se encuentra una estación meteorológica a través de la cual miden la irradiancia, distribución espectral, velocidad y dirección de los vientos, así como la humedad y la presión, es decir, los factores ambientales que pueden afectar el rendimiento de las tecnologías fotovoltaicas.

Los paneles están conectados mediante cables a una estación ubicada en uno de los laboratorios de Física, la cual está conformada por diferentes equipos multímetros y un trazador que captan y miden tanto los parámetros meteorológicos como eléctricos que estas generan.

Cabe destacar que los equipos con los que trabajan son certificados con base a las normas de la Comisión Electrónica Internacional. “Contamos con la instrumentalización adecuada para hacer investigaciones de calibración, control de calidad y en un futuro también de certificación de los módulos fotovoltaicos que llegan a Perú”, indica el investigador.

El monitoreo se realiza durante todo el año, ya que el objetivo es evaluar el rendimiento energético de los paneles tanto en las diversas regiones y durante las diferentes estaciones climáticas.

Participación de universidades regionales

La primera etapa del proyecto busca conocer las propiedades fundamentales de los diversos sistemas de energía fotovoltaica, para lo cual el equipo de la PUCP cuenta con el apoyo de la Universidad de Jaén de España.

La otra fase comprende un trabajo de campo en otras cuatro regiones con climas diversos, que sintetizan la variedad climática del Perú. Desde la costa, la sierra (a una altura de 4 mil msnm) hasta la selva andina; involucrando así a investigadores de la Universidad Nacional San Agustín (Arequipa), la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman (Tacna), la Universidad Nacional de Juliaca (Puno) y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Amazonas).

El objetivo es probar la generación de energía fotovoltaica para el autoconsumo de una familia promedio de cada región, por lo que los investigadores harán pruebas con sistemas de una potencia nominal de 1.5 kilovatios, que se compone de entre cinco hasta catorce paneles, dependiendo del tamaño de estos.

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Noticia

Metso reafirma su compromiso con la sostenibilidad al certificar la co . . .

22/Aug/2025 4:35pm

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su . . .

VER MÁS

Noticia

ABSISA cumple 38 años consolidándose como referente en soluciones in . . .

22/Aug/2025 4:31pm

La empresa reafirma su compromiso para atender, en forma competitiva, a los sectores minero, petrolero e industrial, act . . .

VER MÁS

Noticia

Minera Cerro Verde y Metso: una alianza estratégica basada en la conf . . .

21/Aug/2025 1:00pm

La relación entre la compañía minera y la firma finlandesa se ha consolidado como un ejemplo de trabajo conjunto y vi . . .

VER MÁS

Insumos y materiales

Bel-Ray: lubricantes de alto desempeño para minería e industria . . .

20/Aug/2025 4:25pm

Bel-Ray ofrece lubricantes, aceites y grasas de alto rendimiento, junto con servicios in situ y sistemas centralizados d . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO