Mineras deberán adecuar protocolos y coordinar con comunidades
Publicado hace 5 años

La minería retomará sus actividades de manera progresiva, con la finalidad de inyectar rápidamente recursos a la economía del país.
La minería integra el grupo de actividades que se reabren en el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional, señaladas en el decreto N° 080-2020-PCM. Siendo el sector que ha generado mayor cantidad de opiniones en la población, pues existe cierta percepción de que se ha buscado beneficiar a las grandes empresas. El economista Julio Failoc Rivas, experto en minería y comunidades del sur peruano, analiza esta decisión del Gobierno y aclara algunos puntos que son necesarios entender.
En primer lugar, explica que se trata de actividades de explotación, beneficio y transporte en el estrato de la gran minería, es decir, de operaciones con una capacidad de producción mayor a 5,000 toneladas por día.
Esto se debe, de acuerdo con el experto, a una lógica del Gobierno para inyectar rápidamente recursos a la economía del país, que se ha visto repentinamente congelada e inmersa en una crisis. Además, “es el sector que reúne las mejores condiciones para desarrollar y cumplir protocolos, por su cultura de seguridad arraigada en los últimos años”.
Cuestiona, sin embargo, que el decreto no mencione las actividades de exploración minera, considerando que, en el sur del país, son varios los proyectos de este tipo que generan miles de puestos de trabajo en condiciones seguras.
Con relación a la región Puno, Failoc Rivas opina que son pocas las mineras que cumplen con los requisitos para reiniciar operaciones. Una de ellas es la mina San Rafael de Minsur, en la provincia de Melgar, que “procesa 8,000 toneladas diarias, ha sido varias veces reconocida por sus estándares de seguridad y viene trabajando con las autoridades de la región”.
Sin embargo, el experto recomienda que las mineras trabajen de cerca con sus comunidades aledañas y les trasladen su experiencia y sus protocolos. Desde su perspectiva, “el virus llegará también a las zonas más alejadas, y son muy pocas las comunidades con capacidad de respuesta”.
Finalmente, Failoc manifiesta no estar de acuerdo con las voces que reclaman que el beneficio es solo para el gran empresariado, “pues también se incluyen actividades como restaurantes con entrega a domicilio, producción agropecuaria y servicios afines, pesca, comercio electrónico, construcción y proyectos de interés nacional. La lógica es reactivar gradualmente la economía, empezando con los sectores que tienen mayor capacidad para adoptar protocolos y dinamizar más rápido la economía y el empleo”.
Fuente: Pachamama Radio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Digital Twins: simulación avanzada para decisiones más inteligentes . . .
30/Jun/2025 5:05pm
La industria minera atraviesa una revolución tecnológica silenciosa pero contundente: la implementación de gemelos di . . .
Válvulas direccionales: clave en el rendimiento y precisión de la ma . . .
30/Jun/2025 5:04pm
En el corazón de la maquinaria pesada, las válvulas direccionales cumplen un rol esencial en la dirección del flujo h . . .
Sostenibilidad: Cómo alinear la industria minera con criterios ambien . . .
30/Jun/2025 5:01pm
En medio de una creciente demanda global por operaciones sostenibles y responsables, la industria minera se enfrenta al . . .
IFAT Brasil 2025 se consolida como plataforma estratégica de las tecn . . .
30/Jun/2025 5:00pm
Durante los últimos tres días, IFAT Brasil 2025 (Feria Internacional de Soluciones en Agua, Alcantarillado, Drenaje y . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera