Tecnología Minera
FLSmidth

Apurímac: más de 1,3 millones de personas serían beneficiadas con el empleo generado por la minería al 2031

Publicado hace 4 años

Apurímac: más de 1,3 millones de personas serían beneficiadas con el empleo generado por la minería al 2031

Actualmente la minería beneficia al 60% de la población en Apurímac, a través de la generación de empleo directo e indirecto, estimó estudio presentado durante el evento Rumbo a PERUMIN.

La puesta en marcha de los nuevos proyectos de inversión minera en Apurímac (valorizados en unos $10,243 millones) podrían multiplicar cinco veces la cantidad de empleos, directos e indirectos, generados por la industria extractiva en la región, logrando beneficiar a más de 1.3 millones de personas al año 2031. Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios generados por la minería en Apurímac”, presentado durante el evento “Minería para el desarrollo en Apurímac”, realizado como parte de los certámenes descentralizados del programa Rumbo a PERUMIN.

De acuerdo al estudio, elaborado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), actualmente la minería beneficia al 60% de la población de la región Apurímac (270,000 personas). Ello a través del empleo directo e indirecto, que alcanza a unas 67,500 personas y a sus beneficiarios directos (202,500 personas, aproximadamente).

“Apurímac es la segunda región con mayor potencial de inversión en minería del país. Si ponemos en marcha esta inversión en los próximos 10 años, los puestos de trabajo directos e indirectos llegarían a ser cerca de 332,000, cinco veces más de los que se generan actualmente. Ello, sumado a los beneficiarios directos de los trabajadores (996,000 personas aproximadamente), permitiría beneficiar a más de 1.3 millones de personas que constituyen un sector importante de la población” sostuvo Rudy Laguna, economista del CCD. 

Minería y disminución de la pobreza

El estudio también refleja que la minería, a través del empleo, inversiones y recursos económicos generados para la región, ha permitido reducir la pobreza en Apurímac, de un 78% en el año 2000, a un 33%, de acuerdo a indicadores de 2020.

En ese sentido, se resaltó una mejora significativa en la provincia de Cotabambas, donde se desarrolla el proyecto minero Las Bambas. Ahí, la pobreza se redujo a la mitad, pasando de 87% en el 2005, a 43.8%, de acuerdo a las cifras del 2018.

“Hay que considerar que la minería es una industria que dinamiza y potencia no solo las regiones en las que se desarrolla, sino también al país en general. La generación de empleo y la contratación de personas en la zona de influencia, genera ingresos y da una mejor calidad de vida a los implicados. Considerando la cartera de proyectos, se debe aprovechar el desarrollo de esta industria de manera sostenible”, señaló Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN.

Aprovechamiento del potencial minero

Cabe destacar que la minería representa -actualmente- el 60% del PBI de la región Apurímac, con cerca de S/ 4,000 millones. De igual manera, de acuerdo a las cifras recopiladas por el CCD, la industria ha generado ingresos para la región por más de S/1,300 millones desde el año 2004, a través de canon y regalías, los cuales han sido distribuidos entre el gobierno local, regional y las universidades.

Ante ello, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, hizo un llamado a potenciar la inversión minera en la región, a fin de seguir generando oportunidades de desarrollo para la población. “Necesitamos mecanismos para acelerar la puesta en marcha de los nuevos proyectos mineros, pues el país necesita de este impulso para superar los efectos de la actual crisis generada por la COVID-19”, precisó Cardozo.

Actualmente, la cartera de inversión minera de Apurímac involucra proyectos como Cotabambas ($1,530 millones), Haquira ($1,860 millones) y Los Chancas ($2,600 millones). No obstante, la ejecución de los mismos se estima a partir de 2028.

Fuente: Rumbo a PERUMIN

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .

14/Nov/2025 4:23pm

Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .

VER MÁS

Tecnología

Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .

14/Nov/2025 4:20pm

Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .

VER MÁS

Noticia

Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .

14/Nov/2025 4:16pm

Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .

VER MÁS

Perforación

BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .

14/Nov/2025 4:14pm

La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO