Corfo lanza bases de licitación para desarrollar Instituto de Tecnologías Limpias en Antofagasta
Publicado hace 5 años

Las propuestas se recibirán hasta el 14 de febrero de 2020 y la licitación será adjudicada por medio del Consejo de Corfo en el mes de abril.
Corfo dio a conocer las bases de licitación para que los interesados presenten sus propuestas para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias, que se instalará en la Región de Antofagasta con el propósito de impulsar la energía solar, la minería de bajas emisiones y avances en la industria del litio y otros minerales.
La iniciativa -producto del acuerdo firmado entre Corfo y SQM Salar-, representa una inversión de US$193 millones en 10 años y se convertirá en la mayor inversión de I+D del país en esta materia. Al 2030 será una referencia tecnológica a nivel mundial en sus temas de especialización, y un centro de innovación y emprendimiento de alcance global, que capturará valor para la economía regional y nacional, aprovechando las condiciones únicas del Desierto de Atacama.
«El propósito de este Instituto de Tecnologías Limpias es que la industria, las universidades, y los actores locales trabajen coordinados y que sepamos aprovechar las condiciones únicas que tenemos como país, porque con más energía limpia y a buen precio podemos generar un desarrollo industrial potente que beneficiará a todos. Esta iniciativa será fundamental para que la Región de Antofagasta, que tanto ha aportado al desarrollo de Chile, crezca, aproveche sus evidentes ventajas, y sea un referente nacional e internacional en I+D para la industria minera y energética», indicó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Las propuestas se recibirán hasta el 14 de febrero de 2020 y la licitación será adjudicada por medio del Consejo de Corfo en el mes de abril. La propuesta ganadora de esta licitación captará y desarrollará conocimiento al alero de universidades e institutos de I+D chilenos, quienes aportarán nuevas soluciones en tecnologías hechas en Chile. A nivel mundial, es una gran oportunidad para que empresas conozcan las ventajas locales y contribuyan a un desarrollo más sustentable.
Los desarrollos realizados en el Instituto de Tecnologías Limpias se centrarán en nuevos materiales e innovaciones que agreguen valor al litio y otros materiales en la cadena de valor de la electromovilidad, tecnologías competitivas de energía fotovoltaica y de concentración para climas extremos del desierto, combustibles de cero emisiones y electricidad solar y calor.
Este Instituto deberá contar con una agenda de desarrollo focalizada y un área de servicios de asesoría tecnológica industrial que permita la prueba, creación y validación de prototipos, pilotaje y demostración de diferentes productos tecnológicos a nivel industrial y tecnologías, cuyo desempeño requiera ser validado en las condiciones del Desierto de Atacama o entorno equivalentes.
Fuente: Minería Chilena

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cómo el Digital Cloud optimiza el proceso de chancado primario en min . . .
05/Aug/2025 4:49pm
Descubre cómo la tecnología Digital Cloud mejora la eficiencia, disponibilidad y control del proceso de chancado prima . . .
Conoce el éxito de la planta de Ore Sorting en la operación de litio . . .
05/Aug/2025 4:47pm
Encargada en agosto de 2024 como parte del proyecto de expansión P680, la planta de trituración y clasificación es la . . .
MINEM: Cuatro regiones concentran casi la mitad de la inversión miner . . .
05/Aug/2025 4:44pm
Regiones se consolidan como los motores más sólidos del crecimiento económico del país. . . .
Bolivia: YLB genera más de USD 27 millones en el primer semestre de 2 . . .
05/Aug/2025 4:43pm
La estatal YLB incrementó sus ingresos gracias a la venta de carbonato de litio, cloruro de potasio y subproductos del . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera