Tecnología Minera
FLSmidth

Inversiones por más de US$ 5,000 millones buscan modernizar los puertos mineros del Perú

Publicado hace 1 mes

Inversiones por más de US$ 5,000 millones buscan modernizar los puertos mineros del Perú

El portafolio incluye megaproyectos como Chancay, Marcona e Ilo, que apuntan a convertir al país en un hub logístico minero y reducir los altos costos de transporte que hoy limitan la competitividad.

El Perú se prepara para un salto cualitativo en infraestructura portuaria con miras a fortalecer su competitividad minera. Según la presentación de Juan Carlos Paz Cárdenas, expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional, en el Jueves Minero, el país cuenta con un portafolio de inversiones que supera los US$ 5,000 millones destinados a modernizar terminales clave para la exportación de minerales.

Entre los proyectos destacan el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el muelle de San Nicolás, el Terminal Portuario de Ilo y las ampliaciones en Matarani y Marcona, todos con participación activa del sector privado y bajo la modalidad de asociaciones público-privadas (APP). Estas obras, en distintas fases de ejecución y negociación, buscan responder al crecimiento de la cartera minera, que asciende a USD 64,000 millones en proyectos hasta 2025.

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas durante su exposición en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El reto, según el especialista, va más allá de la infraestructura: implica conectar los yacimientos con los puertos a través de corredores intermodales que incluyan no solo carreteras, sino también trenes estratégicos. Actualmente, el transporte de minerales depende en gran medida del camión, lo que eleva costos y limita la competitividad frente a otros países productores.

Asimismo, regiones como Apurímac, con proyectos de cobre de gran envergadura, demandan infraestructura portuaria a su altura. El caso de Michiquillay, en Cajamarca, plantea preguntas similares: ¿cómo se insertará eficientemente en los mercados internacionales sin nodos logísticos especializados?

Objetivos claros

En esa línea, Paz Cárdenas subrayó que la infraestructura portuaria debe tener un doble propósito: eficiencia económica y cohesión territorial. “No se trata solo de sacar minerales más rápido, sino de transformar economías regionales y generar oportunidades sostenibles”, señaló en el evento del IIMP.

Con nodos estratégicos como Callao, Chancay, Bayóvar, Marcona, Matarani, Ilo y Eten, el Perú busca consolidarse como un hub logístico minero en Sudamérica. El desafío ahora es que las inversiones se concreten con visión de futuro, articulando al sector privado y al Estado en una estrategia común de desarrollo.

Fuente: IIMP

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Big data geológico: análisis predictivo y machine learning en la exp . . .

31/Oct/2025 4:53pm

El Big Data geológico impulsa la exploración minera moderna mediante análisis predictivo y machine learning, optimiza . . .

VER MÁS

Tecnología

Realidad aumentada: la nueva aliada para el entrenamiento en seguridad . . .

31/Oct/2025 4:51pm

Descubre cómo la realidad aumentada transforma la capacitación en seguridad minera mediante simulaciones inmersivas, s . . .

VER MÁS

Tecnología

Hidrógeno verde en minería: el futuro sostenible del combustible lim . . .

31/Oct/2025 4:49pm

Descubre cómo el hidrógeno verde impulsa la sostenibilidad energética en minería, alimentando maquinaria y plantas c . . .

VER MÁS

Noticia

Proyecto La Arena Sulfuros apunta a construir una mina de clase mundia . . .

31/Oct/2025 4:47pm

La compañía minera china ZiJin Mining pidió avanzar en una legislación que impulse el uso de equipos eléctricos en . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO