La minería es el principal atractivo para inversores
Publicado hace 7 años
A pesar de las turbulencias de la economía global, destaca un informe elaborado por la Unctad que compara los índices de desarrollo y competitividad de Latinoamérica.
A pesar de las turbulencias que enfrenta la economía global, el Perú mantiene su atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), especialmente en el sector de la minería, lo que significa a ojos de los agentes económicos internacionales que el país tiene una estabilidad envidiable.
Un informe reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad) señala que los flujos del IED cayeron 41% en el primer semestre de 2018, a un estimado de 470,000 millones de dólares de los 794 millones de similar periodo del 2017.
El mismo análisis precisa que en Latinoamérica y el Caribe, los flujos retrocedieron 6% en este periodo, sin embargo, en el Perú el ingreso de estos capitales se incrementó en 43% en el referido periodo, después de Chile (158%) y por encima de Colombia (15%). Brasil tuvo el mayor descenso con 22%, según Unctad.
En este sentido, el country manager de Sura, Jorge Ramos, dijo que “el Perú tiene una estabilidad macroeconómica envidiable, tal como se demostró en Nueva York, donde hay un apetito envidiable por nuestro país y Chile, este último país con el cambio de presidente subió las expectativas de inversión”.
En otro momento de su análisis, Ramos señaló, sin embargo, que hay oportunidades para la inversión en infraestructura que no se están aprovechando. “Uno debe aprovechar los momentos que está bien. Somos uno de los pocos países en el mundo en mejor situación. Tenemos las condiciones para que el Perú sea un destino más atractivo y no lo potenciamos”.
Según la Agencia de Promoción de Inversión Privada (Proinversión), el saldo de IED en el Perú alcanzó los 25 000 millones de dólares al finalizar el 2017. España y Reino Unido son los principales inversores en las áreas de telecomunicaciones y minería, respectivamente.
Al analizar las cifras de la Unctad, el presidente de El Dorado, Melvin Escudero, explicó que el descenso de la IED es producto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China que impactó gradualmente de manera negativa en el flujo de las inversiones en el mundo.
Según el especialista, en Sudamérica el Perú, Colombia y Chile tuvieron resultados positivos en los flujos de la IED porque pertenecen a la Alianza del Pacífico y son gobiernos a favor de la inversión, crecimiento y el desarrollo.
Dato
Jorge Ramos señaló que la cantidad de recursos que podría ingresar a la economía para desarrollar proyectos de infraestructura es enorme, pero que actualmente hay una brecha que las instituciones financieras sitúan en el orden de los 160,000 millones de dólares.
Fuente: Exitosa
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




