Tecnología Minera
FLSmidth

Mineras obtienen aceptación social con estrategias de valor compartido

Publicado hace 5 años

Mineras obtienen aceptación social con estrategias de valor compartido

Así lo señala un reciente estudio elaborado por la Universidad ESAN.

Un estudio reciente elaborado por la Universidad Esan reveló que diversas empresas mineras obtuvieron la aceptación social de las comunidades de sus zonas de influencia a través de la implementación de estrategias de valor compartido.

Así lo indicó César Sáenz, investigador de dicha casa de estudios, quien participó como ponente en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde brindó la conferencia “Gestión Estratégica de la Licencia Social para Operar”.

Explicó que la estrategia de valor compartido fue diseñada hace varios años por el profesor de la Universidad de Harvard Michael Porter, y representa una nueva forma de hacer negocios donde gana la empresa y la comunidad.

“Una evidencia clara en el Perú es la creación de la planta de tratamiento de aguas residuales (La Enlozada) construida por Cerro Verde, en Arequipa, que mejoró la calidad del agua del río Chili y benefició tanto a la población como a la empresa”, apuntó.

Destacó que la construcción de esta planta de tratamiento (500 millones de dólares) no solo descontaminó las aguas del río Chili, sino que impulsó el desarrollo de diversas actividades productivas (como la ganadería y la agricultura) y recuperó las condiciones de vida para la flora y fauna en sus riberas. 

Una parte de estas aguas también es utilizada en los procesos de minera Cerro Verde, considerada la mayor productora de cobre en el Perú y una de las más importantes en el mundo.

Del mismo modo, indicó que en este estudio se registraron casos donde empresas mineras a nivel internacional vienen cambiando sus formas de abordar su relacionamiento con las comunidades de su entorno, en temas de acceso a tierras. 

“Hay evidencias de diversos proyectos mineros a nivel internacional que están optando ya no solo por la compra de las tierras, sino por su alquiler. Asimismo, hay empresas que proponen el accionariado de las comunidades. Entonces se van redefiniendo estos conceptos dependiendo del proyecto”, apuntó.

Saénz señaló que los datos de esta investigación se basaron en informaciones recogidas de los reportes de sostenibilidad y la matriz de materialidad del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que agrupa a las principales empresas mineras a nivel mundial y a donde también pertenece el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Cabe precisar que 14 de estas desarrollan actividades en el Perú: Anglo American, Barrick, BHP, Freeport McMoran, Glencore, Gold Fields, Minsur, Mitsubishi Materials, MMG, Newmont Goldcorp, Río Tinto, Teck y Vale.

Fuente: Andina

Promoción ANIVERSARIO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Transformación digital: Cómo preparar el camino para su llegada a la . . .

03/Apr/2025 5:24pm

La transformación digital en minería es un proceso inevitable que demanda una preparación estructurada. . . .

VER MÁS

Tecnología

¿Puede la Inteligencia Artificial mejorar la tecnología anticolisió . . .

03/Apr/2025 5:14pm

La visibilidad limitada, las comunicaciones deficientes y la formación y experiencia inadecuadas de los trabajadores so . . .

VER MÁS

Noticia

Aprueban estudio de fase de selección de proyecto de cobre Mina Justa . . .

03/Apr/2025 5:12pm

Marcobre, propiedad de Cumbres Andinas, que tiene como accionistas a Minsur y Alxar de Chile busca ampliar la capacidad . . .

VER MÁS

Noticia

proEXPLO 2025: el congreso que guiará la exploración minera en el Pe . . .

03/Apr/2025 5:10pm

Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, resaltó que el evento del IIMP permitirá conocer mejor nuestro . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano