Surgen nuevas líneas de carreras técnicas en Minería y Agroexportación para los jóvenes
Publicado hace 6 años
		
		Junto con el BID y el MEF, se desarrollaron más de cinco líneas de carreras técnicas para ampliar la oferta educativa de acuerdo a las necesidades del sector minero y agroexportador.
Con la finalidad de adecuar la oferta educativa en el país con las necesidades de los sectores económicos, es decir para que los jóvenes no estudien carreras que no son demandadas por el mercado, el Plan de Competitividad y Productividad, recientemente publicado por el Poder Ejecutivo, propone la creación de un nuevo esquema basado en el desarrollo de competencias.
Así, este nuevo esquema propone la creación de consejos sectoriales por sector económico, liderados por el sector privado, quienes recogerán la evidencia de las necesidades del mercado laboral para transmitirlas al Ministerio de Educación (Minedu) y al Ministerio de Trabajo (MTPE).
Estos dos ministerios se encargarán de actualizar el Catálogo Nacional de Oferta Formativa y el Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales. Estos dos catálogos servirán para que los institutos educativos, universidades y escuelas ofrezcan nuevas carreras técnicas y universitarias de acuerdo a las necesidades del país.
Así las cosas, desde 2016 inició este proceso con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se desarrollaron dos consejos sectoriales productivos, como son el caso de Minería y Agroexportación. Hoy, en pleno 2019 y con el lanzamiento del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), ya existen resultados. Gestión.pe presentó algunos de los avances logrados.
Minería
El Consejo Sectorial de Competencias Mineras (CSCM) ha sido trabajado en conjunto por el BID, el Consejo Nacional de Competitividad (MEF) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). También contó con la asesoría de Fundación Chile. Los estudios realizados revelaron que el sector minero peruano requerirá 29.425 nuevos trabajadores en los próximos 10 años.
Esta demanda equivale al 17% de la actual fuerza laboral que trabaja en el sector, según arroja el estudio Fuerza Laboral Minería del Perú 2018. Del total, unos 11.181 trabajadores son demandados directamente por las empresas mineras, mientras que unos 18.243 serían demandados por las empresas contratistas.
¿Pero qué puestos se requerirán en la Minería peruana? Un 47% de la demanda apunta a operadores mineros, mientras que un 19% se enfoca en los mantenedores. Por su parte, los profesionales del sector representan un 22% de la demanda. En menor medida, están los supervisores (8%) y los ejecutivos (3%).
Además, el estudio arrojó el desarrollo de 62 competencias para el sector minero, en carreras técnicas que se necesitarán en el sector como son Mantenimiento Mecánico (31), Extracción a Tajo Abierto (12), Extracción Subterránea - Socavón (13) y Procesos de Entrenamiento Interno (6). También se desarrollaron programas de entrenamiento ‘on the job’ para Tutor Minero e Instructor Minero.
“Hemos desarrollado el contenido de habilidades que corresponden a estos perfiles para de esta manera ir avanzando en la homologación a partir de la identificación de estos perfiles técnico profesionales. Ya se tiene un importante avance en esa dirección. Esto se ha venido trabajando.Ya hay unas líneas ya desarrolladas que están a la espera de que sean asumidas por el Ministerio de Educación”, dijo a Pablo De La Flor, director Ejecutivo de la SNMPE, a Gestión.pe
¿Qué falta para crear nuevas carreras técnicas?
El Ministerio de Educación necesita emitir un decreto supremo para reconocer juridicamente a los consejos sectoriales y su prestación de servicios al sector público, e incluirlos formalmente dentro de este esquema. El BID entregó una propuesta de decreto supremo al Ministerio de Educación este año.
Sin embargo, el Plan de Competitividad proyecta que el decreto supremo será emitido en diciembre del 2019, y que la sistematización de la evidencia recogida por los consejos entraría en vigencia desde julio del 2021.
"Estamos esperando que el Estado emita la norma que permita que lo que diga el consejo sea vinculante. En esa etapa estamos. Lo que nos preocupa del Plan de Competitividad es que los plazos son demasiado largos. Nosotros ya tenemos el tema listo. El sector privado está esperando que el Estado haga la parte de su trabajo. Eso está en manos de ellos, no en manos nuestras", señala Amaro, de AGAP.
"El trabajo ya está avanzado y quedaría finiquitar esta coordinación con el Ministerio de Educación", coincide De la Flor, de la SNMPE.
Así las cosas, en el 2021 podrían empezar a evidenciarse el trabajo de los Consejos Sectoriales de Competencias, su impacto en la oferta educativa peruana y en los jóvenes del país
Fuente: Gestión
	
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Optimización energética en plantas de procesamiento mineral: Innovac . . .
03/Nov/2025 5:09pm
Descubre cómo las plantas de procesamiento mineral optimizan su consumo energético mediante motores eléctricos de alt . . .
Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses elé . . .
03/Nov/2025 5:07pm
En una apuesta decidida por la sostenibilidad y la innovación, Compañía Minera Antapaccay renovó por completo su flo . . .
Chile: Conoce los avances de proceso de optimización operacional en Q . . .
03/Nov/2025 5:04pm
La canadiense realizó una presentación para inversionistas y una visita a las instalaciones, donde se abordó la hoja . . .
Coeur Mining adquiere New Gold y crea un gigante norteamericano del or . . .
03/Nov/2025 5:02pm
Coeur Mining adquiere New Gold en una fusión accionaria de US$7.000 millones, creando un productor norteamericano de or . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera

					


