Profesionales de distintas especialidades polemizaron sobre el proyecto Tía María
Publicado hace 5 años

En el marco de los Martes de la Ingeniería Minera organizado por el Capítulo de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros.
Con el objetivo de reflexionar por la naturaleza, causas y consecuencias del conflicto social en Arequipa, el Capítulo de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú organizó el conversatorio “Tía María: Mitos y realidades sobre el proyecto minero”.
La cita se enmarcó en los renovados Martes de la Ingeniería, que contó con la conferencia del ingeniero Walter Casquino, expresidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET, acompañado de un panel de diferentes disciplinados profesionales integrado por el Ing. Oliverio Múñoz, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas CD Lima-CIP; Dra. Xenia Forno, Socia Estudio Rubio, Leguía Normand; Óscar Schiappa, director de Agro Andino SRL; Ing. Pablo Bustamente, director de Lampadia; y la Mg. Marina Irigoyen, co-coordinadora del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible.
El Ing. Casquino presentó un panorama general del proyecto minero y los procesos que generaron este conflicto, exhortando a todos los involucrados que deben conocer como mínimo el proceso administrativo y de gestión de aprobación del proyecto Tía María. Además, explicó sobre los procesos para determinar si procede o no, una suspensión o cancelación de la licencia de construcción del proyecto.
A su turno, Pablo Bustamante manifestó que hay gente que simplemente no quiere minería. Un ejemplo de ello, señaló, es Quellaveco, una operación minera que por años ha desarrollado un programa cuidadoso, con un fondo social negociado incluso por el actual presidente Martín Vizcarra, pero que ahora también sufre de un paro. Producto de la exacerbación de los sucesos del proyecto Tía María.
“Es evidente que existen errores que hay que subsanar. Sin embargo, hoy en Cocachacra hay atención de salud 24 horas al día, cuando antes era solo cuatro. Southern ha hecho un programa social intenso, pero que no conocemos en Lima y, aún más los que se oponen al proyecto”, sostuvo.
Por el contrario, Marina Irigoyen señaló que existe una información limitada. Explicó que no es necesario ni suficiente tener información para el éxito de cualquier obra. “La información es un canal por el cual doy a conocer lo que a mí me parece importante. En ese sentido, ha faltado un diálogo en donde se conozca lo que el otro ve con interés, respondiendo a sus interrogantes y produciendo un flujo de ida y vuelta.
Recomendó la participación de un tercero -que no haya participado- para que propicie el diálogo entre las partes. “Quizá algunos proyectos no podrán ir. Hay que mirar al sector minero en general, y tal vez no al proyecto”, precisó.
Por su parte, la Dra. Forno ratificó su preocupación por la resolución del Consejo de Minería. “El Consejo suspende la licencia de construcción argumentando la presencia de conflictos sociales. Bajo ese criterio, cualquier otra resolución, bajo la amenaza o presión de cualquier grupo de interés, tendrá que aplicar esa misma receta. Todas las resoluciones, que por norma general no suspenden sus efectos, serán suspendidas. Eso es preocupante”, indicó.
Instó a entender que las normas son para todos y debemos cumplir, nos gusten o no. “Las salidas deben estar dentro del marco de las atribuciones que la ley otorga. El Consejo de Minería no puede arrogarse el rol de facilitador”, puntualizó.
En su opinión, Óscar Schiappa criticó que el sector minero, a nivel de la cultura corporativa de las empresas, tienen el terrible problema de poseer un pensamiento grupal, en donde todos piensan igual.
“Hay un discurso oficial, del cual no se sale. Existe poca capacidad para ver más allá, y para entender a quienes piensan distinto. Ese es uno de los principales elementos que ocasionan que acumulemos fracaso tras fracaso. ¿Cómo es posible, con la enorme cantidad de recursos que moviliza de carácter financiero y profesional el sector minero peruano, seamos tan incapaces de poder desarrollar una minería que sea social y ambientalmente sostenible? ¿Cómo es posible que nos tropecemos tres veces con la misma piedra?”, refutó.
Al concluir, el ingeniero Oliverio Múñoz instó al diálogo entre todos los actores, y recomendó la instauración de más espacios de discusión a fin de encontrar soluciones y propuestas para salir de esta crisis.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blumaq refuerza su liderazgo en Perú con su amplia gama de componente . . .
08/May/2025 4:15pm
Blumaq destaca por su servicio postventa y su capacidad de entrega inmediata gracias a una red logística eficiente y ce . . .
S&P distingue a Ferreycorp por destacada presencia en Sustainaibility . . .
08/May/2025 2:51pm
Con 102 años de trayectoria y cerca de 8,000 colaboradores en Perú y otros países de América Latina, Ferreycorp es l . . .
Relanzamiento del plan maestro rio Rímac: calidad de agua . . .
07/May/2025 4:54pm
Este ambicioso proyecto busca recuperar y gestionar de manera sostenible la cuenca del río Rímac, fuente vital de agua . . .
Special Alloy FAB destaca con tecnología de vanguardia en CIM Connect . . .
06/May/2025 3:56pm
Con esta participación, Special Alloy FAB fortalece su presencia internacional y continúa posicionándose como un alia . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera