Aprobación de la Ley MAPE frente a fallos del REINFO
Publicado hace 11 meses
La decana de la Facultad de Derecho e investigadora del CIUP, explicó que la ineficiencia del proceso integral de formalización ha sido una vía libre para que la minería ilegal ocupe mayor espacio a nivel nacional.
El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), concebido como una herramienta clave para formalizar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú, ha demostrado ser un sistema fallido que no solo ha incumplido sus objetivos, sino que ha favorecido el auge de la minería ilegal.
Frente a esto, el Ejecutivo ha presentado el proyecto de la nueva Ley MAPE, la cual, a través de lineamientos claros y estándares que garanticen su correcta ejecución, pretende ordenar y regular esta actividad. “El fracaso del REINFO ha reflejado falta de voluntad política para abordar este problema de manera integral. Por ello, es imprescindible la búsqueda de alternativas viables”, explica Carla Mares, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, quien detalla que esta iniciativa responde a la necesidad de supervisión y fiscalización.
La especialista sostiene que este proceso permite que quienes desean trabajar legalmente cumplan con requisitos tributarios, laborales, administrativos y ambientales. En otras palabras, se busca eliminar los vacíos legales que han facilitado la continuidad de actividades ilícitas y eximiendo de responsabilidades penales a quienes operan al margen de la ley.
EXTENDER VIGENCIA DE REINFO CONTINUARÁ BENEFICIANDO A MINEROS ILEGALES
La minería ilegal generó más de 8,200 millones de dólares, superando incluso las ganancias del narcotráfico. Actualmente, se estima que alrededor del 30% de la producción nacional de oro proviene de actividades ilegales o informales, cuyas exportaciones han crecido significativamente en los últimos años.
Este fenómeno genera pérdidas económicas que representan el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, de acuerdo con los datos recogidos por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico.
Cabe resaltar que, además del impacto económico, la minería ilegal contamina ecosistemas clave, deforesta extensas áreas de la Amazonía, utiliza insumos prohibidos como el mercurio, y afecta la salud y seguridad de comunidades vulnerables. También se vincula a delitos graves como el narcotráfico, la trata de personas, la explotación infantil y el lavado de activos.
PUNTOS CLAVE DE LA LEY MAPE
- Creación de zonas especiales: Incentivos específicos para la práctica ordenada de la MAPE.
- Simplificación administrativa: Implementación del Sistema Nacional Interoperable de la MAPE, agilizando trámites.
- Beneficios tributarios: Emisión de liquidaciones de compra sin límite máximo por concesionarios de beneficio formal.
- Fortalecimiento regional: Las regiones recibirán hasta el 10% del canon minero para supervisión y fiscalización. Además, a partir de 2026, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transferirá recursos directamente a las regiones.
Fuente: PUCP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Inteligencia climática en minería: modelos predictivos para anticipa . . .
18/Nov/2025 5:04pm
Análisis técnico sobre cómo la minería emplea modelos climáticos, machine learning y datos en tiempo real para anti . . .
Tecnología Industrial: de los productos a los servicios inteligentes . . .
18/Nov/2025 5:02pm
La próxima ventaja competitiva ya no proviene de poseer más de ellos, sino de conectarse, aprender y evolucionar más . . .
La mina Valentine de Equinox Gold alcanza la producción comercial . . .
18/Nov/2025 5:00pm
Equinox Gold ha alcanzado la producción comercial en su mina Valentine, situada en el centro de Terranova, según anunc . . .
EE. UU. anuncia una inversión de US$ 355 millones para expandir la pr . . .
18/Nov/2025 4:59pm
El Departamento de Energía de Estados Unidos anunció 355 millones de dólares para dos convocatorias de financiación . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




