Tecnología Minera
FLSmidth

Colombia se alista para extracción de minerales necesarios para la transición energética

Publicado hace 2 años

Colombia se alista para extracción de minerales necesarios para la transición energética

Gobierno dará prioridad a la minería energética, con la exploración y extracción de cobre, litio, molibdeno, níquel, cobalto, magnesio y hierro, insumos clave en fuentes de energía limpia.

Con el cambio de gobierno, viene la reorientación en la operación minera, la cual ahora tendrá como prioridad la extracción de minerales considerados claves y estratégicos en la transición energética.

Así, el país se alista para buscar y sacar cobre, litio, molibdeno, níquel, cobalto, magnesio y hierro, insumos que son utilizados en la fabricación de paneles para las plantas solares, aerogeneradores en los parques eólicos, baterías en los grandes centros de almacenamiento de energía y en piezas de autos eléctricos.

El proyecto para extraer estos siete minerales ya tiene una especial atención del nuevo presidente de la República, Gustavo Petro, quien días antes de su posesión recalcó que “la minería de transición no se va a tocar y se buscará suplir las necesidades del mercado interno en primera instancia, impulsando la producción de estos minerales”.

Para la Agencia Nacional de Minería (ANM), el paquete de minerales, catalogados como estratégicos para la transición energética, son los más demandados por la industria que desarrolla las plantas de fuentes renovables, centros de acopio energético y movilidad sostenible debido a sus propiedades físicas y químicas.

Según la entidad, con apoyo del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el país ya tiene identificados los lugares para buscar y sacar los siete minerales con base en las proyecciones de demanda y disponibilidad del recurso, con el fin de diversificar su oferta.

Cobre, el más avanzado

Este metal, llamado de la transición energética, ha tenido especial atención del país, al punto que viene alistando doce zonas en el territorio nacional para desarrollar sus procesos de extracción.

El citado número de zonas para el desarrollo cuprífero, que en total suman 12.816.000 hectáreas (ha), se encuentran distribuidas en 16 departamentos del país, con una mayor concentración en el occidente de la geografía nacional.

Sin embargo, las cartas de la Nación a corto plazo están enfocadas en trece proyectos para su extracción industrial a mediana y gran escala, con las que el país se la jugará en los próximos tres años para comenzar a aparecer en el radar de los grandes proveedores del commoditie en el mundo.

Así, Colombia viene monitoreando el desarrollo de las iniciativas mineras cupríferas de Quebradona, El Roble, Volador, Mandé Norte, El Carmen, San Matías, Cómita, Pantanos y Mocoa.

Para Inés Elvira Vesga, experta en temas energéticos en Holland & Knigth Colombia, el cobre, además de ser un mineral fundamental para la transición energética, es el protagonista de la descarbonización.

“Hay una carrera entre los países para abastecerse de cobre, además con la coyuntura del aumento en su precio. La Agencia Internacional de Energía ha indicado que la demanda de este metal será creciente hasta el año 2040 por las metas de descarbonización del COP 21. Así, es vital que se extraigan los recursos existentes para participar de este mercado”, recalcó la analista.

Litio y molibdeno, en lista

Para estos dos minerales, pero en especial el litio, ya el presidente Gustavo Petro pidió prioridad para ampliar la exploración y la producción.

Para la ANM, el potencial geológico del país ofrece con buena prospectividad estos dos minerales, y que son fundamentales en el desarrollo de las energías renovables.

Según la entidad, en el territorio nacional existen serios indicios que yacimientos del citado mineral se encontrarían localizados en el departamento de Boyacá, en las regiones de Paipa, Tibasosa, Firavitoba y Toca. Y no se descartaría que los depósitos se extiendan hacia el norte, hasta el departamento de Santander, y hacia el sur hasta Cundinamarca.

Según el SGC, aún se siguen realizando estudios en la zona para determinar si existen evidencias concretas en yacimientos de litio. Y los análisis indican que podría haber concentraciones del mineral en la zona.

“Si bien el litio es un mineral estratégico e importante en la transición energética ya que se usa en la fabricación de paneles solares y en la elaboración de las baterías para el almacenamiento de energía, hay que dejar en claro que Colombia no se han encontrado y mucho menos producido cantidades industriales y comerciales de este mineral, y la tarea está en ampliar la exploración para encontrar más yacimientos”, señaló Nicolás Arboleda, asociado de Energía, Minas e Infraestructura de Baker McKenzie.

Por su parte, el molibdeno que se encuentra adyacente a los depósitos de cobre, es clave en los parques eólicos, ya que para la fabricación de un aerogenerador se requieren 4,7 toneladas de cobre y 335 toneladas de acero inoxidable y cuya base para este último es el citado mineral.

De los prospectos de molibdeno conocidos en el país, están el proyecto La Vega (Cauca) y el de Mocoa (Putumayo), este es el más adelantado ya que esta junto al yacimiento de cobre, también de este proyecto, es considerado como uno de los más grandes del país.

Ferroníquel, otra pieza clave

Hace más de tres décadas, en el complejo de Cerro Matoso (Córdoba), el país extrae níquel y hierro para producir el ferroníquel, otro insumo base para la elaboración de acero inoxidable, hoy pieza clave en la fabricación de aerogeneradores en parques eólicos, paneles solares, almacenamiento de energía y vehículos eléctricos.

También es un insumo esencial para la fabricación de chips y semiconductores que son integrados en los componentes de las plantas renovables de energía.

En la actualidad, la mina de Montelíbano, principal proyecto de Cerro Matoso produce 38.000 toneladas al año, sin embargo con la reciente entrada en operación de las minas de Planeta Rica Norte y Tarazá, que sumado a las de Queresas y Porvenir las producción subiría a más de 44.000 toneladas.

“El Banco Mundial estima que los minerales calificados de estratégicos en la transición energética incrementarán su extracción en más del 300% para el 2050. Sin estos elementos no es posible más movilidad eléctrica, más generación eólica o solar”, explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

Fuente: El Colombiano

Promoción ANIVERSARIO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial que están moldeand . . .

01/Apr/2025 4:00pm

Con estos avances, la inteligencia artificial se está consolidando como una herramienta esencial para el futuro de la m . . .

VER MÁS

Tecnología

La metodología BIM revoluciona la minería con soluciones tecnológic . . .

01/Apr/2025 3:59pm

Empresas líderes del sector han comenzado a implementar BIM en sus operaciones con resultados prometedores. . . .

VER MÁS

Inversión

Endeavour Silver se expande en Perú con una mina de US$ 145 millones . . .

01/Apr/2025 3:56pm

La mina de Kolpa es una mina primaria de plata totalmente financiada situada a unos 74 km al sur de la ciudad de Huancav . . .

VER MÁS

Noticia

Argentina: Cerrado Gold adquiere mina de oro Minera Don Nicolás . . .

01/Apr/2025 3:53pm

El pago de US$5 millones, realizado por Cerrado Gold, completa el saldo del precio de compra de Minera Don Nicolás, ubi . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano