Falta de inversión privada limitaría mayor recaudación
Publicado hace 3 años

“Entre enero y agosto de este año, el pago de tributos de las empresas mineras aumentó en 239% y en 140% con relación a igual periodo del 2020 y del 2019, respectivamente, superando ampliamente el nivel pre-pandemia”, señaló Marcial García, socio de Impuestos de EY Perú.
Por: Marcial García, socio de Impuestos de EY Perú.
El enrarecido clima económico y político contrasta marcadamente con el remozado dinamismo de los ingresos tributarios. Así, en lo que va del año, la recaudación fiscal ha tenido un desempeño que superó las expectativas, habiendo aumentado en 46.7% respecto a similar periodo del 2020 y en 16.8% en comparación con lo reportado en el 2019, año previo a la pandemia.
A pesar de que la presión tributaria como porcentaje del PBI permanece en niveles relativamente bajos, de acuerdo con estimados de la SUNAT, este año se alcanzarían poco más de S/ 126.700 millones en ingresos tributarios del Gobierno central, resultado mayor en 36% a lo obtenido en el 2020. De cumplirse esta proyección, se trataría del monto más alto de la historia del país.
Este es el resultado de una mezcla de factores. Uno de los más relevantes es la racha alcista de las cotizaciones internacionales de los metales, en especial del cobre. Entre enero y agosto de este año, el pago de tributos de las empresas mineras aumentó en 239% y en 140% con relación a igual periodo del 2020 y del 2019, respectivamente, superando ampliamente el nivel pre-pandemia.
Dada la alta correlación entre los precios de los minerales y las utilidades de las mineras, todo apunta a que en el 2021 también se romperá el récord histórico de ingresos fiscales provenientes de esta actividad. Ello posicionaría al sector como el principal contribuyente del país, con un aporte cercano al 16% del total de la recaudación, el porcentaje más alto de los últimos diez años.
Esta tendencia demuestra que el régimen tributario minero vigente ya permite capturar una mayor proporción de las utilidades de la minería en los ciclos de precios altos, habiéndose encontrado un equilibrio adecuado entre el objetivo recaudatorio y la competitividad del sector.
Así, pues, resulta difícil de entender la obstinación del Gobierno por elevar aún más la carga tributaria a las empresas mineras, una iniciativa que pone en riesgo la estabilidad jurídica y está ahuyentando nuevas inversiones cuando el país más las necesita para revertir la crisis económica que hoy afronta y crear empleo. La narrativa tejida para justificar la medida no es muy distinta de cuando las expectativas empresariales eran radicalmente diferentes, y eso es preocupante.
Para dejar de depender de los vaivenes de los precios de los minerales, la apuesta tiene que ser por el crecimiento económico basado en inversión privada y empleo formal como condiciones esenciales para incrementar la recaudación fiscal. El reto está en que desde el Ejecutivo se entienda que sin inversión privada, no hay ganancias; y sin ellas no habrá tributos suficientes para cubrir el creciente gasto público.
Fuente: El Comercio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blockchain en minería: Transparencia y trazabilidad en la cadena de s . . .
16/Apr/2025 4:36pm
La tecnología blockchain impulsa una nueva era de transparencia y responsabilidad en el sector minero global. . . .
Conoce el funcionamiento del Centro de Operaciones Integradas de Quebr . . .
16/Apr/2025 4:35pm
El amplio soporte de conectividad y el control integrado de procesos mina-puerto permiten la adquisición de datos opera . . .
Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primer . . .
16/Apr/2025 4:33pm
Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2 % de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. . . .
MINEM: producción de cobre se mantuvo estable en febrero del 2025 . . .
16/Apr/2025 4:32pm
La producción fue de 216.955 toneladas métricas, apenas un 0,01% más que el mes anterior, según el Ministerio. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera