IIMP: los avances para el desarrollo sostenible en Espinar
Publicado hace 4 años

"Esperamos que el próximo Gobierno respalde el importante rol de nuestra minería, que será clave para salir lo antes posible de la grave crisis en la que nos encontramos", señaló el primer vicepresidente del IIMP.
Por: Ing. Roberto Maldonado, primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Recientemente, el Gobierno instaló una mesa de diálogo para impulsar el desarrollo sostenible en la provincia de Espinar, en Cusco, zona donde opera actualmente la empresa Antapaccay, que ha destacado por su gran apoyo a la población en medio de la pandemia.
En dicha sesión se presentaron informes y planes de trabajo, referidos a inversiones y desarrollo de la provincia de Espinar (PCM): salud, ambiente, saneamiento y residuos sólidos (Minam); reformulación del Convenio Marco (Minem); Corredor vial (MTC); y Justicia y Derechos Humanos (Minjus).
Una medida que saludamos y esperamos pueda agilizarse, porque es realmente necesaria la presencia del Estado para liderar y acompañar los múltiples esfuerzos realizados por nuestra minería, a través de la generación de empleo, apoyo a la educación o el impulso de actividades como la agricultura y la ganadería.
De otro lado, una encuesta realizada por Cesco señala que los empresarios mineros en el Perú son más optimistas que sus pares chilenos respeto a las expectativas sobre el futuro de sus actividades, en especial por el precio del cobre y el desenvolvimiento de las inversiones.
Sin embargo, existe cierta incertidumbre sobre el panorama político en ambos países. En el caso del Perú, el escenario más desfavorable tras las elecciones podría afectar las inversiones en el corto plazo, pero existe una mayor confianza en el mediano y largo plazo.
Sea cual fuere el panorama, lo urgente en el país es enfocarnos en asegurar la vacuna contra el Covid-19 para todos los peruanos, y definir un acuerdo nacional que establezca los consensos para abordar los principales retos del país como el cierre de brechas y la recuperación de nuestra economía. Dentro de esta agenda -lógicamente- se debe incluir el mejoramiento de la distribución y ejecución del canon minero en las regiones.
Un estudio del Banco Mundial señala que solo 6 regiones del país reciben más del 70% de las transferencias totales del canon, mientras que otras 14 regiones acceden apenas al 3% de dicha suma. A nivel distrital, la diferencia es abrumadora, pues solo 4 de las 1,842 municipalidades reciben más del 50% del monto asignado a los gobiernos locales.
Dicho esto, esperamos que el próximo Gobierno pueda resolver estos temas pendientes, pero sobre todo respalde el importante rol de nuestra minería, que será clave para salir lo antes posible de la grave crisis en la que nos encontramos.
Fuente: IIMP

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .
02/Oct/2025 5:09pm
Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .
División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .
02/Oct/2025 5:07pm
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .
Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .
02/Oct/2025 5:05pm
El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .
Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .
02/Oct/2025 5:03pm
MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera