Tecnología Minera
FLSmidth

La inversión en exploración minera desciende a su nivel más bajo

Publicado hace 5 años

La inversión en exploración minera desciende a su nivel más bajo

Presupuesto asignado a perforación de proyectos anotará este año la peor cifra de la última década. La burocracia sigue siendo la traba principal.

El crecimiento de la inversión minera se desacelera a ojos vista. A inicios de año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) calculaba que este indicador cerraría el 2019 con US$ 6 000 millones, 20% más que en el 2018. Lo visto hasta la fecha sugiere, no obstante, que apenas y podrá superar los US$5 000 millones del año previo.

De acuerdo a los especialistas en minería, esto se explica por el aplazamianto de Tía María y otros proyectos mineros, debido a conflictos socioambientales.

Pese a esto, la inversión en construcción y desarrollo de minas verá cifras en azul este año, gracias a los grandes proyectos iniciados en el 2018. Sin embargo, no ocurrirá lo mismo con la inversión en exploración minera, que llegará a su nivel más bajo de la última década.

Según estadísticas del Minem, la inversión en dicho rubro cayó 11,5en enero-octubre del 2019, a US$289.3 millones, y se encamina a anotar su segundo traspiés consecutivo anual.

¿Qué significa esto? Sencillamente, que en el Perú se exploran cada vez menos proyectos, lo que dificulta el hallazgo de nuevas minas.

Lentitud en otorgamiento de permisos 

Para atacar esta problemática, el gobierno prorrogó recientemente el beneficio tributario que devuelve el IGV a la actividad exploratoria.

Los exploradores mineros consideran que esta iniciativa es acertada, pero no es suficiente.

“La devolución del IGV es una medida justa, que da un mensaje positivo a los inversionistas. Pero falta resolver el problema más grave: la demora en el otorgamiento de los permisos para exploración”, señala Miguel Cardozo, presidente de la minera junior Alturas Minerals.

Cardozo apunta que el procesamiento de las solicitudes para explorar se ha vuelto cada vez más lento, al extremo de que un permiso que antes tomaba de 3 a 6 meses para ser aprobado, demora ahora año y medio.

Esos son, precisamente, los tiempos que maneja Explomin, la empresa de servicios de perforación minera más grande del país.

Carlos Urrea, presidente ejecutivo de la firma peruana, advierte que las compañías mineras tienen muchos planes para perforar proyectos, pero que no los pueden llevar a cabo por falta de permisos.

Se trata de una situación sin parangón en otras latitudes de Sudamérica.

“A diferencia del Perú, otros países sí están aprovechando los mejores precios de los metales. Por ejemplo, en Colombia estamos a capacidad plena perforando proyectos de oro, y rápidamente, porque solo demoramos dos semanas para obtener un permiso de exploración”, señala Urrea.

Igual ocurre en Argentina, donde la canadiense-peruana Fortuna Silver viene desarrollando el proyecto de Lindero, a paso ligero, pues cada permiso de perforación le demora también un promedio de dos semanas, según indica Jorge Ganoza, CEO de la minera.

De acuerdo al Índice de Competitividad Minera elaborado por el IIMP y Macroconsult, Perú es el país donde más demora aprobar un permiso de exploración.

Proyectos Brownfield 

Pese a todo lo dicho, las empresas de perforación no tendrán un mal 2019, debido a que han concentrado sus esfuerzos en la llamada perforación brownfield, que no es otra cosa que la exploración alrededor de minas o proyectos conocidos.

Se trata de una actividad más fácil de realizar que la exploración de nuevos proyectos (greenfieldporque supone la obtención de permisos más fácilmente y porque evita conflictos con las comunidades.

De ello puede dar fe Explomin, que días atrás sufrió la destrucción de una de sus máquinas de perforación más modernas a manos de comuneros cajamarquinos, por operar fuera del perímetro de la mina Yanacocha.

El problema con el énfasis en brownfield es que desvía la atención del desarrollo de nuevos proyectos.

“Ya no hay proyectos greenfield. Todos son brownfield. Y la competencia por los pocos greenfield limita la capacidad de los contratistas mineros, que están muy afectados por esta situación”, señala Carlos Bernal, gerente general de la Asociación de Contratistas Mineros del Perú.

Para paliar esta problemática, la Dirección General de Minería del Minem ha emitido en los últimos meses varias resoluciones y decretos supremos (D.S.) orientados a simplificar permisos.

Entre ellos se encuentra el D.S. que crea la Ventanilla Única Digital (VUD), proyectada para implementarse en 2021 o 2022. El mayor reto estriba, sin embargo, en cómo hacer para destrabar permisos en un contexto en el cual la aprobación de los mismos no depende exclusivamente del Minem, sino de decenas de instituciones de opinión diferente entre sí. 

Fuente: El Comercio

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Los tres principales problemas de datos que afectan la productividad m . . .

21/Apr/2025 5:21pm

La industria minera está evolucionando rápidamente, con la integración de datos y técnicas avanzadas de modelizació . . .

VER MÁS

Noticia

Expomin 2025 abre sus puertas con grandes novedades para el sector . . .

21/Apr/2025 5:20pm

El evento se desarrollará desde el 22 y el 25 de abril en Espacio Riesco, Santiago de Chile. . . .

VER MÁS

Innovación

Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está moder . . .

21/Apr/2025 5:17pm

Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevanci . . .

VER MÁS

Producción

Producción minera nacional reporta aumentos significativos en el segu . . .

21/Apr/2025 5:15pm

Cobre, plata, estaño y molibdeno registran resultados positivos en el subsector minero. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano