Las razones del por qué el precio del cobre sigue apuntalando
Publicado hace 5 años

Ante la mejor cotización, es probable, que este año las empresas mineras generen los mismos ingresos que en el 2019, aunque el impacto no sería igual de favorable para toda la industria, señala Kallpa SAB.
El comportamiento del cobre en el mundo sigue sorprendiendo. A inicios de julio el mercado ya daba cuenta sobre el incremento del precio, llegando a los US$ 2.80 por libra y, ahora, vuelve a subir a nuevos máximos US$ 2.93 por libra, precisa Katherine Salazar, analista en temas mineros del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.
Esto ha llevado a que las proyecciones se ajusten, estimando una cotización promedio de US$ 2.70 la libra de cobre para este año, ligeramente por encima de lo esperado al inicio de la pandemia (US$ 2.40) por la entidad bancaria.
Pero, ¿qué ha llevado a que el precio de este mineral siga avanzando? Las razones son diversas. Katherine Salazar y Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, coinciden en que los factores fundamentales detrás de la subida del cobre son la sólida demanda de China, los problemas de los suministros en Chile y las existencias que, actualmente, se encuentran en mínimos históricos.
En efecto, Salazar sostiene que el país asiático continúa recuperándose (reflejo de ello creció 3.2% durante el 2T20) gracias al impulso a la demanda interna y de un alto grado de confianza en la recuperación económica futura; sin embargo, es latente el riesgo de un rebrote del nuevo coronavirus.
A ello, Ricardo Carrión agrega que la posibilidad de tener una vacuna [contra el COVID-19] que contribuya en la aceleración de la recuperación de las economías, principalmente la china, también es indicador importante.
Problemas de oferta
Cuando se habla de cobre no solo hay que ver la demanda, también la oferta, dice Carrión, y cuando esta se analiza descubrimos que el mercado chileno –que es el principal productor del mundo- está teniendo problemas para reactivar sus operaciones por temas de contagios y quejas de los sindicatos por las medidas de protección.
Katherine Salazar detalla que en el país sureño, la minera Codelco registró un mayor número de infectados, produciéndose por consiguiente paralizaciones, lo que afectó su ritmo de producción. Algo similar ocurrió en Escondida de BHP Group y Collahuasi de Anglo American Plc., obligando a estas empresas a operar con niveles reducidos de personal para evitar mayor riesgo de contagios.
En el Perú -que es el segundo productor de cobre en el mundo- la situación no es distinta. Las operaciones de algunas minas han estado paralizadas y recién se está retomando la producción de manera gradual, dice Carrión. “Ayer las Bambas emitió un comunicado poniendo en evidencia que hay un conflicto social con la comunidad de la provincia de Espinar. Según informaron atacaron las unidades de transporte que estaban sacando concentrados. Estas noticias evidentemente influyen al hacer un análisis final del precio”, asegura.
El consenso de las empresas es llegar a este tercer trimestre a full producción.
Salazar recuerda, además, que los inventarios mundiales de cobre parecen haber dejado atrás los mínimos históricos que registraron en julio. Actualmente, están en 608.000 toneladas (-33,8% YoY).
Recuperación e impacto
Según el reporte semanal del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank el cobre ya se recuperó 40.4% desde su nivel mínimo de marzo, y lleva un incremento de 5.4% desde comienzos de año. “Ya superó el nivel pre COVID-19 y ha vuelto a retomar su tendencia alcista”, señalan.
Ricardo Carrión precisa que si bien la contracción en términos de producción de cobre es del 20%, esto está siendo compensado por el alza del precio que también ha sido de 20%, respecto al año pasado. Esto conllevaría a que los ingresos de las empresas mineras para este 2020, probablemente, sean similares a los del 2019 porque van a vender menos pero a mayor precio.
No obstante, indica que aunque las empresas lograrían un punto de equilibrio, la industria minera no experimentaría el mismo impacto, ya que a menor actividad productiva la interminable cadena de actores (proveedores) se han visto perjudicados.
Al igual que el cobre, la plata y el oro también han tenido incrementos importantes en el precio. Respecto a este último metal, explica que la inyección de liquidez en el mundo ha sido su gatillador. “Las acciones que han estado tomando en la Unión Europea y Estados Unidos para impulsar sus economías, ante la pandemia, genera mayores posibilidades de inflación, de que el dólar se deprecie y, ante ello, el refugio natural siempre es el oro”, concluye Carrión.
Fuente: Perú 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De qué manera los fabricantes pueden aprovechar el 100 % de los datos . . .
15/Aug/2025 5:22pm
Cuando los datos maestros de los activos carecen de calidad, hasta el 90 % de la información generada por el IoT en la . . .
Transporte y manejo de materiales en minería: Eficiencia, continuidad . . .
15/Aug/2025 5:18pm
Descubre cómo la automatización, la analítica avanzada y las nuevas tecnologías optimizan el transporte y manejo de . . .
Anuncian la construcción de una fundición futurista en Perú . . .
15/Aug/2025 5:05pm
Bradken ha anunciado que su filial con sede en Perú ha iniciado la construcción de su nueva fundición, eficiente desd . . .
Slope Stability 2026: La estimación de parámetros geotécnicos son v . . .
15/Aug/2025 5:03pm
Esos estudios permiten conocer las características del terreno para las excavaciones, minimizar riesgos y garantizar la . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera