Los Clúster son claves para apoyar la licencia social de la minería
Publicado hace 5 años
Cámara de Comercio Peruana – Chilena, con sede en Lima, organizó una charla a cargo del gerente del Clúster Minero de Antofagasta, Yuri Rojo Galleguillos, quien expuso la experiencia territorial y el modelo de vinculación público-privada de este Programa Estratégico de CORFO.
¿De qué manera los procesos de clusterización en regiones mineras pueden aportar al desarrollo de licencia social, para operar y generar valor social en los territorios?, de la mano de alianzas públicos-privadas, así lo expuso el gerente del Clúster Minero de Antofagasta, Yuri Rojo Galleguillos, durante un webinar internacional organizado por la Cámara de Comercio Peruana-Chilena (CCPECH) con sede en Lima.
El ejecutivo destacó que programas como el PER Clúster Minero, operado por Corfo, tienen un rol fundamental en apoyar los procesos de legitimización de la minería, con asociación y cooperación, considerando que la Licencia Social para Operar (LTO, del inglés License To Operate) es el riesgo número uno, por segundo año consecutivo, en estudios globales que hace la consultora EY con los CEOs de las empresas más importantes del mundo.
“La base de la licencia social está en que efectivamente se genere empleo y proveedores locales, en un ecosistema donde ese encadenamiento productivo, en forma virtuosa, también entregue valor social para el entorno más directo y las comunidades aledañas donde operan los yacimientos. Como Clúster Minero, eso lo venimos trabajando en forma asociativa hace más de un quinquenio, apostando por alianzas públicos-privadas que han permitido mejorar la focalización de los recursos y el trabajo sistémico, el que es clave porque todas las organizaciones, las empresas, los programas sectoriales, las universidades, solo por mencionar algunos entes, tienen mucho que aportar, pero de manera colaborativa y coordinada”, explicó.
El gerente además resaltó la necesidad de trabajar colaborativamente a nivel internacional y de reforzar la licencia para operar en países como Chile y Perú, la que tiene estar en el “ADN” de la organización, debido al alto potencial de inversiones que están ad portas de materializarse.” Todos los que creemos en la minería como un motor de desarrollo, nos motiva el conversar, vincularnos y conocernos en encuentros como este, donde podemos compartir nuestras experiencias”, resaltó Yuri Rojo.
En este sentido, Juan Carlos Fisher, presidente de la CCPECH, Cámara de Comercio Peruana – Chilena, aseguró que según el Ministerio de Energía y Minas de Perú, la minería alcanza el 60% del total de las exportaciones, con una producción anual de 2.44 millones de toneladas, cifras que lo convierten en el segundo productor de cobre en el mundo, solo después de Chile.
Fischer enfatizó que entre ambos países pronto alcanzarán el 50% de la producción del mundo, por lo que, la minería seguirá uniéndolos como países: “Somos países vecinos a perpetuidad y eso nos obliga a poner todos los puentes necesarios para trabajar en conjunto”.
Respecto de las proyecciones del proceso de Clúster, Yuri Rojo reafirmó la importancia de generar buenas prácticas para validar una licencia social que potencie el desarrollo de la industria y sus comunidades en conjunto, especialmente ahora que atravesamos la crisis del Covid-19, donde la minería jugará un rol clave como motor de desarrollo para la reactivación económica, más allá de la ayuda que está prestando en la emergencia.
“En nuestra región de Antofagasta podemos ver como empresas como BHP Escondida y Spence, Codelco Norte, las operaciones Norte de Antofagasta Minerals, SQM y SCM Sierra Gorda, entre otras, no sólo están ayudando a las comunidades, además tendrán un rol clave en el proceso de normalización y reactivación económica y productiva”, dijo.
Otro tema que se trató en el encuentro, fue el trabajo colaborativo como factor clave en el desarrollo de un territorio minero, donde será fundamental el rol y el impulso de la naciente Corporación Clúster Minero, que le dará sostenibilidad al proceso de clusterización.
“La creación de la corporación clúster minero nos permitirá facilitar procesos de integración, incluso con países vecinos, que permita el intercambio de buenas prácticas, innovación, tecnologías, experiencias con comunidades y poner en valor los conocimientos compartidos para escalar la clusterización a nivel sudamericano”, declaró Yuri Rojo.
Fuente: Tecnología Minera
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




