Tecnología Minera
FLSmidth

Minería: ¿Por qué es importante el uso de energía confiable y sostenible?

Publicado hace 4 años

Minería: ¿Por qué es importante el uso de energía confiable y sostenible?

Las mineras y sus opciones para tener energía limpia y a una tarifa competitiva, en un escenario desafiante.

El consumo energético del sector minero equivale casi a la tercera parte de toda la demanda del país. De hecho, gran parte de la construcción de infraestructura eléctrica se realizó sobre la base de los pronósticos de la demanda minera. Teniendo a la minería como el sector que encabezaba la demanda, durante los primeros cinco años de la década pasada el sector eléctrico creció a una velocidad anual promedio de entre 8% y 10%. En el segundo lustro la demanda continuó aumentando, pero a un ritmo promedio de 5% anual.

Para entender la ubicación del sector minero dentro del mapa de la energía es importante distinguir los dos grandes grupos de consumidores:

– Los clientes libres, quienes participan en un mercado de oferta y demanda, buscando obtener la mejor tarifa entre los generadores de electricidad.
– Las distribuidoras eléctricas, que tienen una tarifa regulada; es la energía que se consume en las viviendas. 

Las mineras grandes son consideradas clientes libres. Como indica el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en su reporte del año 8, número 12 (diciembre de 2019) sobre el consumo energético del sector minero en el Perú, la minería es la actividad económica que más consume energía. Por ello, las generadoras de electricidad pugnan por asegurar un contrato con las mineras, pues les permite colocar gran parte de su energía en un plazo relativamente largo.

A marzo de 2019, la minería representó un 55% de la demanda de energía eléctrica de los clientes libres en el Perú. Según Osinergmin, las mineras que más consumían energía en el Perú, a marzo del 2019, eran las siguientes:

1. Cerro Verde
2. Southern Cooper Peru
3. Las Bambas MMG
4. Minera Antamina
5. Shougahn Hierro Perú
6. Minera Chinalco Peru
7. Xstrata Tintaya

¿Tarifas altas?

Debido a la promesa de crecimiento económico del Perú, el sector eléctrico fue intensivo en inversiones en la década pasada, al punto que se construyeron centrales de generación y transmisión eléctrica que generaron una sobreoferta. El especialista José Estela, exgerente de Energía en Volcan Compañía Minera, indica que esta sobrecapacidad ha hecho que las tarifas en el mercado libre bajen desde 2014.

Luis Espinoza, exviceministro de Energía, indica que, por lo regular, las mineras buscan contratos de largo plazo —de seis a diez años—, porque en base a ellos generan sus corridas de resultados de producción. Sin embargo, Espinoza explica que muchas empresas contrataron en períodos en que las tarifas oscilaban entre US$40 y US$50 el megavatio hora (Mwh), cuando hoy la tarifa spot del mercado libre va de US$30 a US$35 el Mwh, debido a la ya mencionada sobreoferta. Sobre este punto, tanto Estela como Espinoza están de acuerdo en que este año no habrá crecimiento del sector eléctrico.

Demanda de energía

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, en agosto se recuperó plenamente la demanda eléctrica del sector minero. No solo se ha logrado equiparar la demanda del año pasado, sino también igualar el consumo de energía alcanzado en enero, mes previo al inicio de las restricciones para prevenir la exposición al virus de la COVID–19.

Estela considera que la demanda eléctrica del sector minero, a diferencia de la del país, iría en crecimiento en este y los siguientes dos años, pues están por empezar operaciones como Mina Justa, Quellaveco y la ampliación de Toromocho. Además, más adelante se sumarían los consumos de Pampa del Pongo y Yanacocha Sulfuros.

Este escenario, según José Estela, agotaría la sobrecapacidad existente de producción de energía y demandaría la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas. “La estimación es que se necesitarían 600 megavatios de capacidad de generación eléctrica nueva, la cual tendría que entrar el 2024 o 2025”, remarca. El especialista considera que esta nueva capacidad sería abastecida por nuevas plantas de energía renovable no convencional (RER).

Propuesta minera

Recientemente, empresas como Compañía de Minas Buenaventura y Sociedad Minera Cerro Verde han anunciado que invertirán en proyectos de generación eléctrica solar, apuntando a autoabastecerse. ¿Qué hace que una empresa minera salga de su círculo de especialización para producir un insumo que tranquilamente puede comprar a los productores eléctricos? Luis Espinoza indica que esta intención se debe a la poca predictibilidad del sector eléctrico, que no puede asegurar un abastecimiento a largo plazo.

Una segunda razón es el hecho de que las mineras buscarían hacer un mix para tratar de bajar sus tarifas, considerando que las pactadas son altas. Estela coincide con que, en efecto, hay poca claridad en el horizonte: no se sabe si entrarán nuevas generadoras o si se construirá el Gasoducto Sur Peruano, que haría que más centrales térmicas suministren energía al sur del país.

A estos factores se suman lo que José Estela define como la búsqueda por delinear una trazabilidad sostenible en la producción. En línea con la visión de la minería contemporánea, las empresas mineras aspiran a producir con energía de una fuente sostenible, pues eso contribuye a crear una minería responsable con el planeta y con las comunidades de su zona de influencia.

Fuente: El Comercio

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Beneficios y ventajas de softwares de simulación de explosiones contr . . .

14/Aug/2025 4:48pm

Descubre cómo el software de simulación de explosiones optimiza patrones y efectos de voladuras, mejorando seguridad y . . .

VER MÁS

Tecnología

Caserones incorpora tecnología con IA para mejorar seguridad en monit . . .

14/Aug/2025 4:47pm

Herramienta permite anticipar fallas, reducir riesgos y optimizar el rendimiento de los camiones de extracción mediante . . .

VER MÁS

Tecnología

Monitoreo en tiempo real: El camino hacia una minería peruana más ef . . .

14/Aug/2025 4:45pm

Con una industria minera que representa más del 60% de las exportaciones nacionales, Perú avanza con soluciones digita . . .

VER MÁS

Noticia

Chile: Nuevo proyecto minero se prepara para operar en la Región de T . . .

14/Aug/2025 4:43pm

La faena Tana de Cosayach proyecta producir 2.000 toneladas al año de yodo perlado de alta pureza. La nueva operación . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO