Minería urbana: Recuperación de metales valiosos desde residuos electrónicos
Publicado hace 1 mes

Ante la creciente demanda global de metales críticos para la transición energética y la revolución tecnológica, la industria minera ha encontrado una fuente alternativa y sostenible en un escenario inusual: las ciudades.
Ante la creciente demanda global de metales críticos para la transición energética y la revolución tecnológica, la industria minera ha encontrado una fuente alternativa y sostenible en un escenario inusual: las ciudades. La minería urbana surge como una estrategia innovadora que permite recuperar metales valiosos desde residuos electrónicos, ofreciendo una solución frente a la escasez de recursos minerales vírgenes y los desafíos ambientales de la minería tradicional.
¿Qué es la minería urbana?
La minería urbana consiste en extraer metales y materiales valiosos contenidos en productos desechados, como celulares, computadoras, electrodomésticos, baterías y otros equipos electrónicos. A diferencia de la minería convencional, que implica la explotación directa del subsuelo, esta práctica recupera recursos a partir de flujos de residuos sólidos urbanos, industriales y tecnológicos, aprovechando el contenido metálico de estos desechos.
Se estima que una tonelada de residuos electrónicos puede contener hasta 100 veces más oro que una tonelada de mineral aurífero extraído de la tierra. Además del oro, se pueden recuperar cobre, plata, platino, paladio, litio, cobalto, entre otros metales clave para industrias como la automotriz, electrónica y energética.
Métodos utilizados en la minería urbana
Los procesos aplicados en la minería urbana varían según el tipo de residuo y los metales que se desean recuperar. Los métodos más comunes incluyen:
Desmontaje y clasificación manual: Separación física de componentes electrónicos para extraer piezas valiosas como placas base, chips y baterías.
Trituración mecánica y separación magnética: Fragmentación de los residuos electrónicos para separar metales ferrosos y no ferrosos mediante técnicas físicas.
Procesos hidrometalúrgicos: Uso de soluciones químicas para disolver y recuperar metales preciosos, como el cianuro o ácido nítrico, en circuitos controlados.
Procesos pirometalúrgicos: Fundición de residuos para separar metales a altas temperaturas, usualmente utilizada en instalaciones industriales con capacidad de manejo de emisiones.
Reciclaje biotecnológico (biolixiviación): Aplicación de microorganismos para extraer metales, una alternativa prometedora por su bajo impacto ambiental.
Casos reales y experiencias destacadas
Umicore (Bélgica) opera una de las plantas más avanzadas de reciclaje de metales preciosos del mundo, capaz de recuperar más de 17 metales distintos desde residuos electrónicos, baterías y catalizadores.
Urban Mining Company (EE. UU.) recicla imanes de tierras raras a partir de equipos electrónicos, reduciendo la dependencia de estos materiales provenientes de zonas geopolíticamente sensibles.
Japón, con motivo de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, recolectó más de 78 mil toneladas de dispositivos electrónicos en todo el país, a partir de los cuales fabricó todas las medallas olímpicas mediante técnicas de minería urbana.
Chile y Perú han empezado a explorar la minería urbana como parte de sus estrategias de economía circular, promoviendo proyectos piloto para el reciclaje de residuos electrónicos y el desarrollo de legislación específica.
Beneficios ambientales y estratégicos
Reducción del impacto ambiental: Disminuye la necesidad de nuevas explotaciones mineras y la generación de residuos tóxicos, al tiempo que evita la contaminación del suelo y del agua por desechos electrónicos mal gestionados.
Disminución de la huella de carbono: La recuperación de metales desde residuos consume menos energía que la extracción primaria, contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Contribución a la economía circular: Extiende el ciclo de vida de los materiales, promoviendo un modelo económico más eficiente y sostenible.
Seguridad de suministro: Diversifica el acceso a metales críticos, reduciendo la dependencia de importaciones o de fuentes geopolíticamente inestables.
La minería urbana representa una oportunidad concreta para transformar los residuos tecnológicos en una mina urbana de alto valor, que no solo reduce el impacto ambiental, sino que refuerza la soberanía de recursos estratégicos en una era cada vez más electrificada y digital. Su integración en las políticas públicas, la industria minera y el ecosistema de reciclaje será clave para construir una economía.
Fuente: Tecnología Minera

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Gestión de flota minera: ¿Por qué debemos optimizar el uso de camio . . .
16/Jul/2025 4:38pm
La gestión de flota minera, compuesta por camiones, palas y cargadores, se ha convertido en uno de los pilares estraté . . .
Conoce las innovaciones tecnológicas que posee la nueva cargadora de . . .
16/Jul/2025 4:34pm
La cargadora de ruedas 980 GC incorpora un ventilador a demanda, un sistema hidráulico sensible a la carga, controles i . . .
Ampliación de concesión del Puerto de Matarani generaría US$ 356 mi . . .
16/Jul/2025 4:32pm
La ampliación de la concesión del TPM por 30 años permitirá maximizar el valor para el Estado, promoviendo el desarr . . .
Chile: Antofagasta Minerals aumentó su producción de cobre en 11 % e . . .
16/Jul/2025 4:30pm
Antofagasta Minerals proyecta cerrar el año con hasta 700 mil toneladas de cobre fino y con costos a la baja gracias a . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera