Presupuesto mundial para exploración de no ferrosos fue de US$ 9 800 millones en 2019
Publicado hace 5 años

Los mayores avances los tuvieron Australia y Estados Unidos, con US$ 200 millones y US$ 93 millones respectivamente, frente a las cifras de 2018. Chile se ubicó en tercera posición, con un incremento de entre US$ 70 y US$ 80 millones.
Según refleja el informe de S&P Global Market Intelligence, las tensiones globales dieron como resultado un 2019 con un monto menor en el presupuesto mundial de exploración de minerales no ferrosos.
Mientras en 2018 hubo una inversión total de US$ 10 100 millones en este ámbito, en el pasado ejercicio la cifra global fue de US$ 9 800 millones, registrando una disminución de 3%.
El análisis apunta a la guerra comercial de Estados Unidos con China como uno de los principales efectos desaceleradores de la economía global, gatillando precios inferiores para la mayoría de la industria de minerales. No obstante, acota que a partir de junio de 2019 el oro tomó impulso como valor refugio, alcanzando US$ 1 517 oz, un 18% más alto que en la etapa final del año previo.
Dadas tales condiciones, un 46% de los montos para exploraciones de 2019 apuntaron al metal dorado, un 25% se desarrolló en torno a cobre y un 6% se focalizó en zinc.
Latinoamérica y Chile
Sólo tres, de un total de siete regiones, experimentaron incrementos en la actividad de exploración durante 2019. Los mayores avances los tuvieron Australia y Estados Unidos, con US$ 200 millones y US$ 93 millones respectivamente, frente a las cifras de 2018.
Chile se ubicó en tercera posición, con un incremento de entre US$ 70 y US$ 80 millones en similar periodo.
De acuerdo con el informe de S&P Global Market Intelligence, “Latinoamérica continúa siendo la región más atractiva en términos de exploración, pese a una baja de un 4% en el presupuesto, junto con una segunda caída consecutiva en el porcentaje de participación global a un 28%, desde un peak consolidado en 2017 que llegó a casi un 30%”.
Chile representó la cuarta parte del total regional, y con Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador, consolidaron un 90% del monto destinado a exploraciones en esta macro zona.
Si bien América Latina experimentó una alza de 11% en la exploración cuprífera -por parte de todo tipo de compañías-, a nivel de oro tuvo una caída de 14%. Lo anterior, puntualiza el estudio, se debió a asignaciones más bajas entre firmas major e intermedias.
Fuente: Minería Chilena

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De qué manera los fabricantes pueden aprovechar el 100 % de los datos . . .
15/Aug/2025 5:22pm
Cuando los datos maestros de los activos carecen de calidad, hasta el 90 % de la información generada por el IoT en la . . .
Transporte y manejo de materiales en minería: Eficiencia, continuidad . . .
15/Aug/2025 5:18pm
Descubre cómo la automatización, la analítica avanzada y las nuevas tecnologías optimizan el transporte y manejo de . . .
Anuncian la construcción de una fundición futurista en Perú . . .
15/Aug/2025 5:05pm
Bradken ha anunciado que su filial con sede en Perú ha iniciado la construcción de su nueva fundición, eficiente desd . . .
Slope Stability 2026: La estimación de parámetros geotécnicos son v . . .
15/Aug/2025 5:03pm
Esos estudios permiten conocer las características del terreno para las excavaciones, minimizar riesgos y garantizar la . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera