Presupuesto mundial para exploración de no ferrosos fue de US$ 9 800 millones en 2019
Publicado hace 5 años

Los mayores avances los tuvieron Australia y Estados Unidos, con US$ 200 millones y US$ 93 millones respectivamente, frente a las cifras de 2018. Chile se ubicó en tercera posición, con un incremento de entre US$ 70 y US$ 80 millones.
Según refleja el informe de S&P Global Market Intelligence, las tensiones globales dieron como resultado un 2019 con un monto menor en el presupuesto mundial de exploración de minerales no ferrosos.
Mientras en 2018 hubo una inversión total de US$ 10 100 millones en este ámbito, en el pasado ejercicio la cifra global fue de US$ 9 800 millones, registrando una disminución de 3%.
El análisis apunta a la guerra comercial de Estados Unidos con China como uno de los principales efectos desaceleradores de la economía global, gatillando precios inferiores para la mayoría de la industria de minerales. No obstante, acota que a partir de junio de 2019 el oro tomó impulso como valor refugio, alcanzando US$ 1 517 oz, un 18% más alto que en la etapa final del año previo.
Dadas tales condiciones, un 46% de los montos para exploraciones de 2019 apuntaron al metal dorado, un 25% se desarrolló en torno a cobre y un 6% se focalizó en zinc.
Latinoamérica y Chile
Sólo tres, de un total de siete regiones, experimentaron incrementos en la actividad de exploración durante 2019. Los mayores avances los tuvieron Australia y Estados Unidos, con US$ 200 millones y US$ 93 millones respectivamente, frente a las cifras de 2018.
Chile se ubicó en tercera posición, con un incremento de entre US$ 70 y US$ 80 millones en similar periodo.
De acuerdo con el informe de S&P Global Market Intelligence, “Latinoamérica continúa siendo la región más atractiva en términos de exploración, pese a una baja de un 4% en el presupuesto, junto con una segunda caída consecutiva en el porcentaje de participación global a un 28%, desde un peak consolidado en 2017 que llegó a casi un 30%”.
Chile representó la cuarta parte del total regional, y con Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador, consolidaron un 90% del monto destinado a exploraciones en esta macro zona.
Si bien América Latina experimentó una alza de 11% en la exploración cuprífera -por parte de todo tipo de compañías-, a nivel de oro tuvo una caída de 14%. Lo anterior, puntualiza el estudio, se debió a asignaciones más bajas entre firmas major e intermedias.
Fuente: Minería Chilena

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Ley de corte en minería: clave para la eficiencia y rentabilidad de l . . .
02/Jul/2025 4:57pm
La correcta definición de la ley de corte permite maximizar el valor económico de un yacimiento, optimizando recursos . . .
Conoce las nuevas tecnologías y tendencias en datos industriales . . .
02/Jul/2025 4:56pm
Implementar una base de datos ágil y resistente le garantizará que está preparado, independientemente de lo que le de . . .
Inteligencia artificial podría elevar en 10 % la producción minera, . . .
02/Jul/2025 4:54pm
El uso de sistemas de innovación trae consigo ahorros significativos para las empresas, así como la eficiencia en las . . .
Argentina: Descubren tres nuevas zonas de cobre y oro en Lunahuasi . . .
02/Jul/2025 4:52pm
Los nuevos hallazgos amplían el potencial geológico del proyecto sanjuanino y consolidan su valor estratégico como un . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera