Rómulo Mucho: “Valoración a nuestra minería nos brindará una excelente oportunidad de crecimiento”
Publicado hace 3 años

“La minería es demasiado importante para el Perú, puesto que si se fortalece y se logra su crecimiento, el país progresará”, sostuvo el exviceministro de Minas.
Por: Rómulo Mucho, exviceministro de Minas.
En este momento, el Gobierno tiene la misión de atender las necesidades más apremiantes, tales como: la salud, la reactivación económica y la generación de empleo; insistir en aspectos que no son prioritarios pueden distraer los esfuerzos en ese sentido.
Convencidos de que no se necesita una nueva Constitución política para superar las grandes brechas sociales, como lo indican las principales encuestadoras en los últimos días, una gran mayoría no está de acuerdo con el cambio total de la Constitución, aunque un porcentaje desea una reforma parcial de la Carta Magna.
La inversión privada ha jugado un rol muy importante en el crecimiento económico del país, generando empleo, ingresos fiscales y reduciendo la pobreza monetaria, haciendo posible que unos 8 millones de peruanos abandonaran la pobreza y pasaran a ser clase media. Donde destacaron dos actividades productivas: la minería y la agroindustria.
Logramos un aumento promedio de 6% del PBI entre los años 2004 al 2013, un 3% encima del crecimiento mundial y el mayor de América Latina; luego, este crecimiento disminuyó un 3% promedio entre 2014 al 2019, un 0.5% debajo del crecimiento mundial, debido a que en el Gobierno del quinquenio 2011 al 2016 se descuidaron las inversiones, no salieron muchos proyectos mineros, pero si creció el Estado y por ende el gasto corriente.
En el quinquenio siguiente, como ya sabemos, el país sufrió una crisis de gobernabilidad, haciendo que en el año 2020 la pandemia nos causara uno de las peores crisis de nuestra historia republicana, donde nuestra economía tuvo una caída del 11.12% del PBI, la mayor comparado con otros países.
Llegado el bicentenario, si bien se avanza con la vacunación de las personas (16% hasta el momento), se ahonda la crisis política que nos puede causar un irreparable daño, después del enorme esfuerzo que nos costó salir adelante.
En lo que respecta a la minería, el mensaje a la Nación del nuevo presidente Pedro Castillo, si bien difiere un poco del mensaje de campaña, al no mencionar “la estatización o nacionalización de los principales yacimientos mineros, gasíferos y centros energéticos”, ahora menciona que “se promoverá la participación del Estado en la inversión, como lo hacen todos los países de la región, como socio o ejecutor mayoritario”; el rol subsidiario del Estado en la actual Constitución política no permite que sea empresario, salvo en situaciones excepcionales.
En otra parte de su discurso, el presidente Castillo mencionó la difusa frase: “si un proyecto no tiene rentabilidad social, simplemente no va”, y también anunció que su gobierno está “dispuesto a recuperar la soberanía sobre todos nuestros recursos naturales, porque muchos hoy en día están en manos extranjeras, con contratos que tienen garantía de estabilidad tributaria…”, discurso que no entiende que los recursos naturales son de la Nación y que su puesta se da mediante concesiones, que luego atraen inversiones. La minería es demasiado importante para los peruanos, si la minería crece, el Perú crece.
En las dos últimas décadas, la minería ha aportado decisivamente al crecimiento económico –como se ha mencionado–, generación de empleo e incremento de los ingresos fiscales. Representa, en promedio, cerca del 20% de la inversión privada y en algunos años, cuando el Estado lo apoyó, esta cifra fue del 27%.
La renta minera en la última década fue cercana a los US$30,000 millones, aún cuando muchos proyectos mineros no se desarrollaron por los conflictos sociales y falta de apoyo del Estado.
En la década que se ha iniciado, la minería nos ha colocado frente a una excelente oportunidad, debido al alza de los precios de los metales y al aumento de la demanda de estos, especialmente del cobre, que representa el 30% de nuestras exportaciones totales.
Tenemos una cartera de 49 proyectos por US$ 60,000 millones de inversión. Considerando la expansión de algunas minas y que algunos proyectos importantes puedan adelantar su puesta en marcha, así como agregar los proyectos paralizados por conflictos sociales –Tía María y Conga–, en esta década, la renta minera se puede triplicar respecto al mismo periodo que ha pasado, no solo por el mayor volumen de exportaciones, sino además por los altos precios de los metales que, según proyecciones, duplicará su valor en la década que se inicia.
La tarea fundamental será el aprovechar estos ingresos, en búsqueda de cerrar todas las brechas existentes. Esperemos una cabal valoración de la minería de parte del nuevo Gobierno, puesto que no se debe poner en riesgo el bienestar y la capacidad de mejoría para todos los peruanos.
Fuente: Tecnología Minera

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Los tres principales problemas de datos que afectan la productividad m . . .
21/Apr/2025 5:21pm
La industria minera está evolucionando rápidamente, con la integración de datos y técnicas avanzadas de modelizació . . .
Expomin 2025 abre sus puertas con grandes novedades para el sector . . .
21/Apr/2025 5:20pm
El evento se desarrollará desde el 22 y el 25 de abril en Espacio Riesco, Santiago de Chile. . . .
Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está moder . . .
21/Apr/2025 5:17pm
Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevanci . . .
Producción minera nacional reporta aumentos significativos en el segu . . .
21/Apr/2025 5:15pm
Cobre, plata, estaño y molibdeno registran resultados positivos en el subsector minero. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera