Transferencias a las regiones por canon minero, derecho de vigencia y regalías
Publicado hace 4 años
"Estos recursos ayudan, también, a incluir a las poblaciones locales en el mercado regional y nacional, bajo un enfoque de desarrollo territorial", explicó el vicepresidente del IIMP, Roberto Maldonado.
Por: Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Una reciente publicación del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señala que las transferencias a los gobiernos subnacionales por concepto de canon minero, regalías y derecho de vigencia y penalidad sumaron S/ 4, 894 millones, en lo que va del 2021.
Dicho monto es mayor en 17.5% al total del año 2020 (S/4,164 millones), y dicha cifra incluso superó niveles prepandemia (S/ 4,682 millones). Un dato importante que beneficia al país y demuestra el aporte de nuestra industria minera.
Cada año, estos recursos sirven para construir infraestructura para atender las necesidades básicas de los ciudadanos, sostener los servicios y programas sociales del Estado, y permitir de esta manera acortar las brechas y expandir mercados en las regiones.
A su vez, esto los convierte en polos de desarrollo y los hace atractivos para la llegada de otros profesionales y tipos de empresas. Es decir, estos recursos también ayudan a incluir a las poblaciones locales en el mercado regional y nacional, bajo un enfoque de desarrollo territorial.
Sin embargo, como se sabe, uno de los grandes desafíos que aún tenemos a nivel de los tres niveles de Gobierno es, no solo la eficiencia en la ejecución de estos recursos, sino también la calidad de la ejecución. Un tema que debemos resolver cuanto antes.
Por otro lado, hace unos días, Moody’s rebajó la calificación crediticia de los bonos soberanos de Perú de A3 con una perspectiva negativa a Baa1 con perspectiva estable. Ello debido principalmente al entorno político polarizado en nuestro país, que aumentó el riesgo político y debilitó la capacidad de formulación de políticas.
Vale aclarar que esta rebaja no se debe al desmejoramiento de las fortalezas macroeconómicas y financieras que aún el Perú mantiene -gracias a las medidas y políticas adoptadas en las últimas décadas- sino a un tema netamente de coyuntura, que de alguna forma afecta los intereses nacionales.
A pesar de la crisis que atravesamos por la pandemia, el Perú aún mantiene su grado de inversión y una solidez macroeconómica robusta. Del 2000 al 2020, nuestro país ha mejorado sus ratios de solvencia fiscal, a diferencia de otros países de la región como Argentina, Brasil, Colombia o México. Algo que se ha logrado gracias, en buena medida, al impulso del sector privado y, especialmente, a actividades como nuestra minería que es vital para el futuro del país.
Fuente: IIMP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




